
- Miércoles 06 al domingo 10 de noviembre de 2019
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Edad mínima / 5 años.
Gala de coros universitarios
Miércoles 06 de noviembre de 2019, 7:00 p.m.
Entrada libre.
Coro Uniandes Sinfónico
Directora / Diana Carolina Cifuentes Sánchez.
Coro Masculino Udenar de la Universidad de Nariño
Director / Carlos Javier Jurado.
Coro del Programa de Música de la Universidad Antonio Nariño
Directora / Nury Stella Contreras García.
Coro Ensamble Músico Vocal de la Universidad Nacional de Colombia
Director / John Alexander Munévar Andrade.
Coro Masculino de la Pontificia Universidad Javeriana
Directora / María Jimena Barreto Santacruz.
Coro Institucional Conservatorio del Tolima
Directora / Diana Carolina Montaña Linares.
Coral Universitaria UIS (Universidad Industrial de Santander)
Director / Juan Manuel Hernández.
Orquestas universitarias
Jueves 07 de noviembre de 2019, 7:00 p.m.
Entrada libre.
Orquesta Sinfónica Universidad de Cundinamarca
Director / Juan Guillermo Gordillo Galán.
Orquesta Universidad de los Andes
Director / Manuel Cubides Greiffenstein.
Orquesta de Cuerdas de Arco (OCA). UIS (Universidad Industrial de Santander)
Director / Juan Manuel Hernández-Morales.
Orquesta Sinfónica Javeriana
Director / Luis Guillermo Vicaría, Director.
Orquestas universitarias
Viernes 08 de noviembre de 2019, 3:00 p.m.
Entrada libre.
Orquesta Sinfónica de la Universidad Pedagógica Nacional
Director / Héctor Camilo Linares Rozo.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima
Director / Sergio Andrés Sánchez Suárez.
Orquesta Sinfónica Universidad Central
Director / Juan David Forero.
Orquestas integradas / Concierto de clausura
Domingo 10 de noviembre de 2019, 11:00 a.m.
Boletería / $11.000 cualquier localidad.
Pulep / AIX302
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
Orquesta Sinfónica Universidad de Cundinamarca.
Orquesta Universidad de los Andes.
Orquesta de Cuerdas de Arco (OCA). UIS (Universidad Industrial de Santander).
Orquesta Sinfónica Javeriana.
Orquesta Sinfónica de la Universidad Pedagógica Nacional.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima.
Orquesta Sinfónica Universidad Central.
Estudiantes Universidad del Cauca, Popayán / Haider Yamid Mora Patiño (violín 1), Alexander Montilla Fernández (violín 2).
Director / Guerassim Voronkov.
Organiza
Maestría en Dirección Sinfónica del Conservatorio de Música en alianza con la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
III ENCUENTRO DE COROS Y ORQUESTAS UNIVERSITARIAS 2019
Gala de coros, Orquestas universitarias, Orquestas integradas
El III Encuentro de coros y orquestas universitarias 2019 organizado por la Maestría en Dirección Sinfónica del Conservatorio de Música en alianza con la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, busca articular experiencias de amplia trayectoria entre siete coros, ocho orquestas y dos solistas participantes.
Gala de coros universitarios
Miércoles 06 de noviembre de 2019, 7:00 p.m.
Entrada libre.
Coro Uniandes Sinfónico
Directora / Diana Carolina Cifuentes Sánchez.
Repertorio
Sir Edward Elgar / From the Bavarian Highlands.
1. The Dance.
2. Lullaby (In Hammersbach).
3. The Marksman.
Coro Masculino Udenar de la Universidad de Nariño
Director / Carlos Javier Jurado.
Repertorio
Tomás Luis de Victoria / Ave María.
Orlando di Lasso / Alleluia – Mon coeur se recommande à vous.
Orlando di Lasso / Bonjour mon Coeur.
Thomas Morley / Fire, Fire.
Cuarteto Supay / Vidala para mi sombra.
Enrique Santos Discepolo (letra), Mariano Mores (música) / Uno (tango). (Arreglo: C. Jurado).
Zulema de Mirkin (letra), Demetrio Ortiz (música) / Recuerdos de Ypacaraí. (Arreglo: C. Jurado).
Canción popular irlandesa / Danny boy. (Arreglo: Jameson Marvin).
Coro del Programa de Música de la Universidad Antonio Nariño
Directora / Nury Stella Contreras García.
Repertorio
Folklore argentino / Coello Carnavalito quebradeño. (Arreglo: Raimundo).
Paul McCartney y John Lennon / Because.
Amaury Veray / Villancico Yaucano. (Arreglo: Ricardo Cabrera).
Antonio María Peñaloza / Danza del garabato. (Arreglo: Alberto Carbonell).
Coro Ensamble Músico Vocal de la Universidad Nacional de Colombia
Director / John Alexander Munévar Andrade.
Repertorio
Daniel Elder / Ave María.
Homero Expósito (letra), Virgilio Expósito (música) / Naranjo en flor. (Arreglo: Javier Zentner).
Adalberto Álvarez / Dale como è. (Arreglo: Jorge Martínez).
Coro Masculino de la Pontificia Universidad Javeriana
Directora / María Jimena Barreto Santacruz.
Repertorio
Francis Poulenc / Quatre petites prières de Saint François d’Assise.
1. Seigneur, je vous en prie – III.
2. Ô mes très chers frères – IV.
Cesar Franck. (Poesía: Jean Racine) / Hymne.
Camille Saint-Saëns. (Poesía: Emile Deschamps) / Saltarelle.
Coro Institucional Conservatorio del Tolima
Directora / Diana Carolina Montaña Linares.
Repertorio
Claudio Monteverdi / Sì, ch’io vorrei moriré.
Freddy Ochoa / Merecumbiambé.
Alberto Castilla / Guabina.
Freddy Ochoa / Cumbia del fin de los tiempos.
Coral Universitaria UIS (Universidad Industrial de Santander)
Director / Juan Manuel Hernández.
Repertorio
Cayetano Camargo / Las olas de la mar. (Versión: Juan Manuel Hernández-Morales).
Tradicional americano / Shenandoah. (Arreglo: James Erb).
Jake Runestad / Alleluia.
Socavón de Timbiquí / Quitáte de mi escalera. (Versión: Juan Manuel Hernández-Morales).
SOBRE LaS ORQUESTAS PARTICIPANTES
Orquesta Sinfónica Universidad de Cundinamarca
Se formó en el año 2004 bajo la batuta del maestro Humberto Tovar, por la necesidad de involucrar y fomentar en los estudiantes del programa de Música el trabajo orquestal abarcando repertorio sinfónico universal, además de desarrollar los conocimientos necesarios para el desarrollo de investigaciones musicales y el abordaje cultural del medio, desde diversas perspectivas interdisciplinares, a partir de una comprensión de la música como expresión del arte.
La Orquesta Sinfónica UDEC, es referente actual dentro de las principales orquestas universitarias del país, es dirigida por el maestro Guillermo Gordillo Galán y está integrada por 60 músicos entre estudiantes y docentes.
Juan Guillermo Gordillo Galán / Director, Orquesta Sinfónica Universidad de Cundinamarca
Compositor, director sinfónico y gestor cultural, licenciado en música de la Universidad Industrial de Santander y Magister en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es docente tiempo completo del programa de licenciatura en música de la Universidad Pedagógica Nacional UPN, en donde se desempeña como profesor de la profundización en dirección instrumental y director de la Banda Sinfónica Universitaria, director titular de la Orquesta Sinfónica y profesor de dirección de la Universidad de Cundinamarca, gerente de la Asociación Nacional de Directores de Bandas Musicales ASODIBANDAS.
Integrantes / Orquesta Sinfónica Universidad de Cundinamarca
Violín / Ibeth Yomara Rojas Hernandez, Julieth Camila Ruiz Rodríguez, Sergio Alejandro Bojacá Machuca, Gyan Christian Camilo Borbón Vanegas, Daniel Felipe Cantor Gómez, David Amaya Benavides, Anderson Yesid Villamil León, Martha Cecilia Olave Zambrano, Cecilia Serge Rodríguez, Marisela Pacheco Bello, Jana Milena Olaya Ortiz, Laura Meléndez, Zither David Cadena Ramírez, José Manuel Flórez Alviar, Ivonne Alexandra, Luna Quimbayo.
Viola / Bani Stephannie Castellanos Avila, Diana María Fonseca Espitia, María de los Ángeles Porras Cruz, Juliana Mauricio Ramírez Archila.
Violonchelo / Iván Ricardo Tovar Quevedo, Alejandro Acosta Acero, David Santiago Gómez Rojas, María Fernanda Ríos Florido, José Luis Pinzón Bonilla, Valerya Lorza Ramírez, Cristhian David Peralta, Sandra Milena Sierra Mendoza, José Luis Prado Sánchez, Carlos Daniel Valderrama Fonseca.
Contrabajo / Humberto Tovar Pachón, Ricardo Alexis Montañez, Weimar Ramírez Delgado.
Oboe / Leidy Johana Rodríguez Delgado, Rosa Helena Malagón Gómez.
Flauta / Sandra Rocío Barco Gómez, Yonatan Rodríguez Castillo, Lina María Delgadillo Ramos, Laura Katherin Cadena Rubio.
Clarinete / Juan Alejandro Candamil Gutiérrez, Jair Ricardo Zamora Guerrero, Bryan Arley Muñoz Rueda, Mayerli Lucero Páez Gamboa.
Fagot / Faber Enrique Cardozo Castro, Laura Marcela Silva Penagos, Diana Magnolia Mojica Garzón.
Corno / David Esteban Pachón Mora, Luis Páez Alayo.
Trompeta / Carlos Alexis Pachón Martínez, Jefferson Zea Tibaduiza, Nicolas Manzanares.
Trombón / Cristian Antonio Avendaño Amaya, Gerardo Guillen Otalora, Carlos Giovany Calderón García. Tuba / Jorge Gustavo Quinteros Álvares, Edgar Yesid Rodríguez Romero.
Percusión / César Raúl Hernández Lancheros, Misael Eduardo Guaje Pachón, Pedro Antonio Betancourt Díaz, Didier Alejandro Linares, Sebastián Martínez Rojas, Daniel Rodrigo Troncoso Murillo.
Orquesta los Andes – Universidad de Los Andes
Desde su inauguración en marzo de 2007, la Orquesta de Andes emprendió una labor múltiple, tanto de apoyo a estudiantes de instrumento y a cantantes, como a la divulgación de la música. A través de la organización de una temporada anual de conciertos, la Orquesta ofrece programas diversos con los que actúa en varios escenarios, para el público general y para el público universitario. Significativos han sido sus conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en Uniandinos y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de Los Andes. Ha contado con la importante colaboración de conocidos solistas como Mariana Posada y Luis Zea (Venezuela), de maestros de la Universidad como Álvaro Huertas, Luis Pulido, Luis Fernando León, Jaime Arias, Armando Fuentes, Julián Linares, Carlos Rocca y Antonio Carbonell, y de los estudiantes de instrumento y canto más aventajados, entre quienes están John Albert Montañez, Ingrith Delgadillo, Paola Monroy y Natalia Bohórquez. También cabe destacar algunos de sus más exitosos programas, como el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart, la ópera Orfeo ed Euridice de Christoph Willibald von Gluck, El Mesías de Georg Friedrich Händel, la Octava Sinfonía y la Sinfonía Nuevo Mundo de Antonín Dvorák, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5º Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira. Recientemente ofreció al público la obra sinfónico-coral Carmina Burana de Carl Orff para dar inicio a las celebraciones relacionadas a los 70 años de la Universidad de Los Andes. Su director titular es Manuel Cubides Greiffenstein.
Manuel Cubides Greiffenstein / Director, Orquesta los Andes – Universidad de Los Andes
Realizó estudios de composición y de dirección orquestal en la Escuela Superior de Música y Arte Representativo de Viena, Austria (Hans Swarowsky, Karl Österreicher). Grado con honores. Cursos de perfeccionamiento en dirección orquestal con Franco Ferrara, Julius Rudel y Friedrich Cerha. Fundador del Departamento de Música en la Universidad de Los Andes. Director del Coro de Cámara Laudisti y de la Orquesta Universitaria Olav Roots. Gestor y director del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Batuta y director de la Ópera de Colombia. Fundador de la Orquesta de la Ópera de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Su carrera como director la ha desarrollado en México, Venezuela, Italia, Alemania, Austria y Colombia. Profesor titular de la Universidad de Los Andes. A su cargo está la cátedra de Contrapunto, la dirección del área de música de cámara y la dirección de la Orquesta los Andes.
Orquesta de Cuerdas de Arco (OCA). UIS – Universidad Industrial de Santander
Esta agrupación que pertenece a la Cátedra de Práctica Instrumental del programa de Licenciatura en Música de la Universidad Industrial de Santander (UIS), es seleccionada periódicamente para abordar repertorios de mayor exigencia interpretativa, técnica e instrumental. Fundada en los años 90 por el maestro polaco Andrezj Lechowski, fue concebida como grupo de estudio y perfeccionamiento pedagógico alrededor del repertorio universal escrito para orquesta de cuerdas. La OCA, realizó bajo su dirección, conciertos para el Banco de la República y diversas presentaciones con fines didácticos en diferentes ciudades de Colombia. Actualmente es dirigida por el docente Juan Manuel Hernández-Morales.
Juan Manuel Hernández-Morales / Director, Orquesta de Cuerdas de Arco (OCA). UIS – Universidad Industrial de Santander
Licenciado en música y diplomado en composición musical erudita de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Director, tallerista, compositor, arreglista y pedagogo coral ha obtenido premios internacionales como: “Conductor prize” en “Busan Festival Choral & Competition”, Corea del Sur en octubre de 2014 y Premio “Miroslav Košler en dirección del “32nd Praga Cantat Choir Competition and Festival, República Checa.
Desde el 2007, coordinador y organizador del Festival Coral de Santander y el Encuentro Coral Infantil y Juvenil de Santander. Actualmente en Bucaramanga, Colombia; director del Coro Juvenil de la Fundación “La Cuerda”, Coral Universitaria UIS y Orquesta de Cuerdas de Arco UIS.
Integrantes / Orquesta de Cuerdas de Arco (OCA). UIS – Universidad Industrial de Santander
Violín I / Álvaro Javier Molina Bejarano, Juan Felipe Niño, Ricardo Daza Sandoval, Juan Pablo Saavedra Celis, Laura Sofía Bonilla Pedraza, Sergio Iván Suárez Vega.
Violín II / Oscar José González Gómez, Armando Chávez Castañeda, Daniela Macareo Velásquez, Juan Adolfo Beltrán, Lyda Jazmín Robles Figueroa, Bryan Sebastián Guerrero Suan.
Viola / Gerson Elías Rodríguez Parra, María Camila Foliaco Sandoval, Kevin Andrés Camargo barrera, Ana Katherine Domínguez Alvarado.
Violonchelo / Lady Dayana Castillo Amado, Diego René Gil Amaris, Víctor Andrés Cediel Gómez, María Daniela Vega Rodríguez.
Contrabajo / Edder khons Arias Barragán, Jonatan David Marín Vargas.
Orquesta Sinfónica Javeriana
Creada en 1992 bajo la guía del maestro Svestoslav Manolov con el ánimo de servir de práctica orquestal de calidad artística para los estudiantes de interpretación de la Carrera de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana. En sus veinte años de existencia la agrupación ha sido un espacio académico de formación de numerosos instrumentistas y ha contribuido a la difusión de obras de jóvenes compositores colombianos. La orquesta se presenta regularmente en la Universidad Javeriana y en diferentes salas de conciertos, ayudando al enriquecimiento de la vida cultural de la ciudad.
Han sido sus directores, entre otros, los maestros Ricardo Jaramillo, Julián Lombana, Adrián Chamorro, Germán Gutiérrez, Matthew Hazelwood, y Ricardo Hernández. Desde agosto de 2010 su director es Luis Guillermo Vicaría, quien con el apoyo de profesores del Departamento de Música, busca ampliar el repertorio de la orquesta y su incidencia en la formación de nuevas generaciones de músicos profesionales.
Luis Guillermo Vicaría / Director, Orquesta Sinfónica Pontificia Universidad Javeriana
Estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Javeriana donde recibió el grado de maestro en música con énfasis en contrabajo. Realizó estudios de posgrado en el Royal College of Music de Londres y obtuvo grados de maestría y doctorado en dirección en Texas Christian University y University of Northern Colorado en Estados Unidos.
Es el director de la Orquesta Sinfónica Javeriana y se ha desempeñado como director asistente de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia. Ha dirigido entre otras la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica Joven de Colombia, la UNC Symphony Orchestra, UNC Sinfonietta, Orquesta del festival Pergine Spettacolo Aperto, Sinfónica del Conservatorio de Ibagué, TCU Symphony Orchestra y Fort Worth Youth Orchestra. Se ha interesado también por la música nueva de compositores colombianos apoyando en la grabación y divulgación de obras.
Participó como director en los conciertos y grabaciones de las obras de Luis Fernando Rizo-Salom y Fabián Roa dentro de la serie de conciertos monográficos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Actualmente además de su posición como profesor asociado de la Universidad Javeriana, es asesor para los grupos juveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y miembro del Comité Asesor de la Sección de Música del Banco de la República.
Integrantes / Orquesta Sinfónica Javeriana
Violín I / Juan David López, concertino, Juan David Flórez, María Camila Muñoz, Verónica De Zubiría, Lina María Manjarrés, Mariana Herrera, Manuela Uribe, Nazly Daniela Rivera, María Paulina Palacio.
Violín II / Cristhian Plazas (jefe de grupo), Andrés Arturo González, Juan Alfonso Castro, Melissa Preciado, María Victoria Cañón, Daniel Felipe Gómez, Nicol Daniela Ardila, Juliana Merchán, Nicolás Alberto Martínez, Laura Paola Castro, Nathalia Quimbay, Sebastián Franco*.
Viola / Elver Edilson Jara (jefe de grupo), Jenny Natalia Mendoza, Nicolás Medina, Astrid Samantha Velásquez.
Violonchelo / María Paula Casas (jefe de grupo), Felipe Andrés Galindo, Diego Fernando Romero, Mariana Uribe, María Juliana Zárate, Fabio Nicolás Triana.
Contrabajo / Holdan Arbey Silva (jefe de grupo), Sara Niño, Christian Alexander Estepa, Camilo Quiroga.
Flauta / Santiago Ruiz, Lina María Murillo.
Oboe / Valentina Emperatriz Castellanos, Alejandra Torres.
Clarinete / Juan Camilo Castaño, Juan Andrés Quilaguy.
Fagot / Johanna Alejandra Jiménez, Steven Remolina. Corno / Juan Pablo Castaño**, Laura Sofía García.
Trompeta / Samuel Felipe Cañas, Luis Joaquín Silva**.
Timbales / María José Bustamante.
*Estudiante del Programa Infantil y Juvenil Pontificia Universidad Javeriana.
**Músico invitado.
Orquesta Sinfónica de la Universidad Pedagógica Nacional
Agrupación que emerge producto de la transformación de la Orquesta de Cámara de la Institución. Ésta agrupación conformada solo por instrumentos de cuerdas frotadas comenzó con el programa de Pedagogía Musical y en el año 2000 se consolidó en el plan de estudios con el actual programa de Licenciatura en Música. Desde su inicio ésta agrupación se ha proyectado como un espacio en el que confluyen los saberes pedagógicos y disciplinares de la música, lo que fomenta el desarrollo de maestros con conocimiento de las dinámicas y repertorios propios del formato instrumental.
Ha realizado conciertos en distintos auditorios como la Sala Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la sala Otto de Greiff, el auditorio multipropósito de la Universidad Pedagógica, el Centro Cultural en Cajicá Cundinamarca, la sala Pierre Daguet en Cartagena, entre otros escenarios, y ha sido dirigida por distitos maestros como Karol Bermúdez, Miguel Ángel Casas, Humber Tovar, Edgar Alarcón y actualmente Camilo Linares.
Héctor Camilo Linares Rozo / Director, Orquesta Sinfónica de la Universidad Pedagógica Nacional
Licenciado en música de la Universidad Pedagógica Nacional, especializado en dirección sinfónica de la Universidad Antonio Nariño y magister en dirección de orquesta de la Universidad Nacional de Colombia. Estudió clarinete con el maestro Robert de Genaro en la Universidad Nacional. Como director ha sido invitado por diferentes agrupaciones nacionales como la Banda Sinfónica del Valle del Cauca, la Banda Sinfónica del Huila, la Banda Sinfónica de Cundinamarca, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia y la Orquesta Metropolitana de Batuta. En los años 2007 y 2008 fue ganador del concurso-taller de dirección donde dirigió parte de cuatro conciertos con la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Ha dirigido bandas sinfónicas en España e Italia, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Ekaterimburgo y la Orquesta Sinfónica de San Petesburgo en Rusia, la Banda Sinfónica del Estado Táchira en Venezuela y las bandas Aires de Buenos Aires y Vientos del Sur en Argentina. Fue director de la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca en los años 2014 y 2015, director de la Banda Sinfónica de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Banda Municipal de Guasca, agrupaciones con las que consiguió distintos premios en certámenes departamentales y nacionales.
Actualmente es docente titular y coordinador académico de la Licenciatura en Música en la Universidad Pedagógica Nacional, director de la Orquesta Sinfónica en la misma institución y director de la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea Colombiana.
Integrantes / Orquesta Sinfónica de la Universidad Pedagógica Nacional
Flauta / Mariana Alméciga, Alejandra Bayona, Daiana Enciso.
Oboe / Mariana Castro.
Clarinete / Johana Montaño, Juan Aparicio, Sebastián Hortúa, Luisa Abril.
Fagot / Danna Monroy, Paula Gil, Giovanna Molano.
Corno / Valentina Castillo, Jesús Quiñónez.
Trompeta / Hernán Rodríguez, Sergio Chacón, Maicol González.
Trombón / Diego Rojas, Diego Bayona, Cristian Sánchez, Sofía Martínez.
Tuba / Felipe Garzón, Valentina Gutiérrez.
Percusión / Marcos Plaza, Sebastián Pedraza, Natalia Gutiérrez.
Violín 1 / Germán Pinzón*, Alejandro Guzmán*, Alexander Cañate*, Juan David Puentes, Fransheska Montaño, María José Rocha.
Violín 2 / Illian Solano*, María Fernanda Guayambuco, Danna Piñeros, Lina Ojeda*. Nicolle Fonseca*, Lina Rodríguez, Camilo Estrada, Wendi Parada.
Viola / María Isabel Polanco, Lina Riaño, Alejandra Cárdenas*, Andrés Felipe Ortiz.
Violoncello / Fernando Rodríguez*, Vanessa Morales*, Sofía López, Mayra Avellaneda, Laura García, Blanca Rodríguez, Karen Sepúlveda, Selena Sánchez, Camila Salamanca.
Contrabajo / Miguel Amortegui*, Orlando Quesada.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima
Inició su actividad en el año 1906 bajo la dirección del maestro Alberto Castilla. Se ha presentado en distintos lugares del mundo, dejando en alto el nombre del Conservatorio del Tolima y del departamento. En la actualidad, está conformada por docentes y estudiantes de los programas de pregrado.
La orquesta ha tenido el privilegio de ser dirigida por grandes directores como Alfredo Squarcetta, Demetrio Haralambis, Giuiseppe Gagliano, Alfred Hering, Quarto Testa, Fritz Vögelin, Paul Dury, Leonid Mullaev, Christoph Hagel, Germán Gutiérrez, Dimitri Manolov, David Mc Kenzie, Jaime León, Felipe Aguirre, Guerasimm Voronkov, Tetsuo Kagehira Kagehira, Andrea Vela. En la actualidad está dirigida por el maestro Sergio Andrés Sánchez.
La Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima, ofrece conciertos periódicos en el Salón Alberto Castilla y participa en los proyectos especiales que organiza la Institución en la ciudad Ibagué y fuera de ella, lo cual la ha llevado a ser partícipe de varios de eventos importantes como lo son el Festival Internacional de Piano, el Festival Internacional de Guitarra, el Concurso Internacional de Violín Frank Preuss, el Festival de Música Colombiana, entre otros.
Sergio Andrés Sánchez Suárez / Director, Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima
Director y arreglista nacido en Bogotá. Inició sus estudios de educación superior en la Universidad El Bosque, donde obtuvo un grado meritorio como Maestro en Guitarra Clásica con énfasis en Arreglos y composición. A nivel de postgrado, es Especialista en Dirección de conjuntos instrumentales de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, y Magister en Teoría Musical de la Universidad EAFIT. Ha sido partícipe de diversos talleres de dirección, en los cuales ha recibido clases con los maestros Matthew Hazelwood, Roselín Pavón, Mauricio Weintrab y Luis Gorelik.
Como director a partir del año 2007 se ha desempeñado en diversos procesos de formación orquestal en el Conservatorio del Tolima, teniendo bajo su batuta la dirección de la Orquesta Infantil y Prejuvenil, Orquesta Juvenil de Cámara y la Banda Sinfónica. Ha realizado conciertos en las salas más importantes del país, entre las que se destacan el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Sala de conciertos Luis Ángel Arango, Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia y Sala Alberto Castilla en Ibagué. Entre los años 2012 y 2013, realizó una serie de conciertos en la ciudad de Atlanta (Estados Unidos) con la Orquesta Juvenil de Cámara del Conservatorio del Tolima, mostrando los procesos y talentos de la Ciudad Musical de Colombia.
En el año 2014, realizó una gira de conciertos con la “Camerata Ibagué”, en las ciudades de Jackson y Hattiesburg (Estados Unidos), y posteriormente en el año 2015, dirigió esta misma agrupación en el concierto de apertura del Festival Música nas Montanhas en la ciudad de Poços de Caldas (Brasil).
En el 2016 fue invitado a dirigir dos proyectos musicales dentro del marco del X Festival Internacional de Música de Cartagena teniendo bajo su dirección la Banda Sinfónica Juvenil de Cartagena en el concierto “El Festival en los Barríos” y la Orquesta Juvenil de Cartagena con el colectivo Colombia y el Ensamble Ida y vuelta donde realizo la dirección del montaje “El mar de los deseos, de Sevilla a Veracruz” en el Puerto de Cartagena.
En el 2017 en el marco del VII Festival Internacional de Piano, bajo la dirección de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima, compartió escenario con los maestros Guerassim Voronkov (Rusia) y Ching-Yun Hu (Taiwan). En el 2018 fue invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica de Loja (Ecuador) y la Banda Binfónica de la Universidad Nacional de Colombia.
Integrantes / Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima
Violín 1 / Estefanía Torrente Rojas, Andrea Liceth Buitrago Rubiano, Valentina Arroyo Corrales, Miguel Ángel Osorio Reyes, María Camila Méndez Murcia, Luisa María Quintero Yepes, Diana Carolina Franco Franco, Andrés Felipe Montes Herrera, Jaime Daniel Orjuela Cruz, Camilo Andrés Giraldo Barón.
Violín 2 / Shelsea Betancourt, Gustavo Adolfo Peña Arbeláez, Jhon Sebastián Penilla Ramírez, Fernando Hincapié Orjuela, Daniel Alejandro Quimbayo Cañón, Manuela Delbasto Rubiano, Oscar Yezid Gutiérrez Gil, Andrea Katherine Vanegas Gómez, Andrés Camilo Motta Amaya.
Viola / María Paula Uribe Bermúdez, María Camila Uribe Bermúdez, María Victoria Camacho Mosquera, William Eduardo Ospina Prada, Sara Lucía Naranjo Vargas.
Violonchelo / Johan Alberto Rojas Lara, Juan José Ospina Pérez, Julián Augusto Castro Gaviria, Johanna Mora Colmenares, Marlin Roxana Ramos Infante.
Contrabajo / Jorge Luis Prada Buitrago, Laura María Hernández Manrique, Lina Teresa Bastidas Bonilla.
Flauta / Laura Carolina Ninahualpa, Bryam Santos Orozco, Nicolás Sánchez García.
Oboe / Valentina Rubio Garzón, Juan Sebastián Rincón Polanía.
Clarinete / Carlos Arturo Fernández Colmenares, Carmen Tulia Betancourt Cortes.
Fagot / Jorge Luis Jaramillo Salgado, Anthony Andrey Vargas Bejarano. Corno / Daniel Camilo Bello Castro, Juan Sebastián Cárdenas Luna, Johann Eduardo Osorio Acevedo. Trompeta / Jhonatan Romero Sanabria, Fabián Camilo Mendoza Rodríguez, Juan Pablo Parra Vanegas.
Trombón / Cristhian Javier Rodríguez Cardozo, Javier Bonilla Vélez, Alexander Daza.
Tuba / Maicol Tamayo Murillo.
Percusión / Nelson Camilo Socha Bonilla, Diego Fabián Rodríguez Noguera, Camilo Andrés Quitián Sánchez, Daniel Santiago Castro Vargas, Brayhan David Atahualpa Garay.
Teclado / Ayleen Melissa Rozo Sánchez.
Orquesta Sinfónica Universidad Central
Desde 1995, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Central ha contado con la participación, tanto de estudiantes y profesores del Departamento de Estudios Musicales, como de invitados externos (directores, solistas y estudiantes de otras universidades).
Durante diez años, los estudiantes del programa de Estudios Musicales realizaron sus prácticas de conjunto en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia hasta que en 2005, finalmente, se desarrolló un programa en convenio con esa entidad, que, desde entonces, pone en marcha diferentes proyectos académicos. A partir del año 2006 se conformó la “Camerata de Cuerdas” del Departamento de Estudios Musicales, bajo la dirección del maestro Miguel Pinto Campa. En 2007, se organizó de manera paralela, la Banda Sinfónica bajo la dirección del maestro Luis Fernando Pérez, permitiendo a los estudiantes realizar prácticas en diferentes formatos instrumentales.
En el 2009 se amplió el formato a orquesta sinfónica, agrupación que estuvo bajo la dirección de los maestros Miguel Pinto Campa, Adrián Chamorro, Edgar Alarcón y Juan Camilo Toro, realizando diferentes proyectos como el ciclo de conciertos en homenaje al maestro Miguel Pinto Campa, el ciclo y gira de conciertos, con la participación de profesores y estudiantes del Énfasis en canto y del Ensamble Vocal, entre otros.
Juan David Forero / Director, Orquesta Sinfónica Universidad Central
Percusionista y director colombiano. Empezó a estudiar percusión y marimba a la edad de 14 años bajo la orientación de Federico Demmer en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, en donde también estudió con Rafael Zambrano, William León y Mario Sarmiento, y Dirección con Libardo Saavedra.
Ha ganado varios concursos nacionales en Colombia y ha actuado como solista con diferentes orquestas sinfónicas como la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Sinfonía Nacional, la Orquesta Sinfónica EAFIT en Medellín, entre otros.
En 2006, participó en el Concurso Internacional de Marimba en Linz, Austria, ganando el premio IKMMA, premio especial que le dio la oportunidad de viajar a Polonia a la Academia Internacional Katarzyna Mycka Marimba en 2007 como becario. Participó en la Primera Competencia Latinoamericana de Marimba en Tuxtla Gutiérrez ganando el premio Especial Keiko Abe y en 2012 fue semifinalista en el 6to. Concurso Mundial de Marimba en Stuttgart.
Desde 2003 es percusionista en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, con esta orquesta ha recorrido diferentes países como Ecuador, España, Israel y Omán. También ha trabajado con importantes directores y solistas como Gustavo Dudamel, Irwin Hoffman, Rosen Milanov, Colin Currie, Johannes Moser, Roberto Alagna y Boris Berezovsky entre otros.
Actualmente también desarrolla un intenso trabajo con música de cámara con el grupo de percusión de la Orquesta Sinfónica Nacional y con el dúo de marimbas y percusión Bosa con la percusionista Diana Melo.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesenta el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.
Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario. La Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.
Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realizó grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la “Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador” al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.
En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España. Su director asistente es el maestro Tetsuo Kagehira.
Guerassim Voronkov / Director, Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano siendo un niño. Terminó los estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Formó parte de la Orquesta del Teatro Bolshoi en la que fundó la Orquesta de Cámara del Bolshoi. Fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú (premio Karajan de Berlín), con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia.
En 1991 se trasladó a Barcelona y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director, profesor y promotor de conciertos. Voronkov fue fundador de la Orquesta Camerata Mediterránea, profesor y director de la Orquesta del Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona, director titular de la Orquesta Sinfónica Académica del Gran Teatro del Liceo y director musical asistente del Teatro del Liceo de Barcelona.
Ha actuado en importantes salas de Europa como la Konzerthaus de Viena, el Théâtre des Champs-Elysées de París, el Concertgebouw de Amsterdam y la Royal Hall de Londres, dirigiendo orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, la Czech National Symphony Orchestra, la Russian Philharmonic Orchestra, la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Nacional de Líbano, entre otras. Ha colaborado también con artistas de nivel internacional como Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Rolando Villazón y Piotr Beczala.
Es notable su faceta de compositor. Actualmente combina su trabajo como director con las clases de Maestría en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.