Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Código Pulep / CKW862
 
Repertorio
 
Billy Strayhorn/Joya Sherrill / Take the ‘A’ train.
George & Ira Gershwin / Someone to watch over me.
Duke Ellington-Irving Mills / Sophisticated lady.
Rodgers and Hart / With a song in my heart.
Morgan Lewis & Nancy Hamilton / How high the moon.
Benny Golson / Whisper not.
Harold Arlen / Over the rainbow.
Erroll Garner / Misty.
Dizzy Gillespie / A night in Tunisia.
George Gershwin – DuBose Heyward / Summertime.
Ígor Stravinski / La consagración de la primavera.
 
Solista / Claudia Gómez (cantante).
Director / Guerassim Voronkov.

HOMENAJE A ELLA FITZGERALD Y LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA DE IGOR STRAVINSKI

 

Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesenta el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.

Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario. La Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.

Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realizó grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la “Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador” al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.

En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España. Su director asistente es el maestro Tetsuo Kagehira.


Guerassim Voronkov / Director Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano siendo un niño. Terminó los estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú. Entre 1981 y 1990 formó parte de la orquesta del Teatro Bolshoi en la que fundó, en 1988, la Orquesta de Cámara del Bolshoi. En 1989, al ganar el Premio Karajan de Berlín, fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Chaikovski de Moscú, con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia.

En 1991 se trasladó a Barcelona (España) y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director, profesor y promotor de conciertos. Fue fundador de la orquesta Camerata Mediterranea (1993), profesor y director de la orquesta del Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, director titular de la orquesta sinfónica Académia del Gran Teatre del Liceu y director musical asistente del coliseo barcelonés.

El maestro Voronkov ha actuado en las salas más prestigiosas de Europa como Konzerthaus de Viena, Théâtre des Champs-Elysées de París, Concertgebouw de Amsterdam o Royal Hall de Londres dirigiendo las orquestas como Czech National Symphony Orchestra, Aalborg Symphony Orchestra, Nuevo Mundo Orchestra, Bohuslav Martinu Orchuestra, Russian Philarmonia Orchestra, RTÉ Concert Orchestra de Irlanda, Estonian Nacional Orquesta, Orquesta Simfónica del Gran Teatre del Liceu, Orquesta Sinfónica de Castilla y Leon, Sinfónica de Baleares, Orquesta Nacional de Líbano, Royal Philharmonic Orchestra de Londres, entre otros. Ha colaborado con los artistas del nivel internacional como Montserrat Caballé, Placido Domingo, Rolando Villazón, Piotr Beczala entre otros.

Es notable su faceta de compositor destacando la composición del final de la ópera Khovanshchina de Modest Mussorgsky estrenado en el Gran Teatre del Liceu en 2007, música para las películas mudas “La General” (2013), “Safety lust” (2015), “El Gordo y el Flaco” (2016) o “Songerie” para octeto de cuerdas (2016).

Actualmente combina su trabajo como director con las clases de Maestría de Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.


Ella Jane Fitzgerald / Reina del Jazz (1907-1996)

Cantante estadounidense de jazz. Su repertorio incluye swing, blues, bossa nova, samba, góspel, calypso,  pop, etc.

Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está considerada como la cantante más importante e influyente de la historia del jazz y, en general, de la canción melódica popular de Estados Unidos. Dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas, destacando su clara y precisa vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en el scat, técnica que desarrolló en los años cuarenta y que anunció el surgimiento del bop. En los años cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular estadounidense (los songbooks de Duke Ellington, Cole Porter, Johnny Mercer, etc.).

Ganó catorce premios Grammy, incluyendo el Grammy a toda su carrera, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos.


Claudia Gómez / Guitarrista, compositora, arreglista y cantante

Nacida en Medellín, hija y nieta de músicos profesionales (su madre Ángela grabó ocho long play de boleros y baladas en la década del sesenta, y su abuelo Enrique Suárez, fue cofundador de la primera banda de jazz en Medellín “Jazz Nicolás”), Claudia es guitarrista, compositora, arreglista y cantante que interpreta géneros variados como el jazz, la música latinoamericana, el folclor colombiano y sus propias canciones, y se presenta en escenarios internacionales de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, llevando su visión personal, madura y contemporánea de la música colombiana.

Claudia tiene ocho trabajos discográficos en el mercado internacional del disco: Claudia Canta Brasil (1989) dedicado a la música brasilera; Salamandra (1992), dedicado a la música cubana; En Tierradentro (1996) presenta sus primeras composiciones; Vivir Cantando (2000) está dedicado al bolero jazz; Majagua (2004) recoge un repertorio exuberante y valioso de músicas de todas las regiones colombianas, desde la costa pacífica hasta la atlántica, desde los llanos hasta las selvas del Chocó. Su sexto trabajo Arropáme que tengo frío, lanzado en noviembre de 2009, es un trabajo investigativo y creativo junto al etnomusicólogo Alejandro Tobón que obtuvo premio del Instituto de Cultura y Patrimonio de Medellín en dicho año, es un disco-libro de 100 páginas con un CD que contiene diez y seis romances, interpretados vocalmente por Claudia, desde lenguajes contemporáneos, sin olvidar sonoridades de la tradición. En noviembre de 2010 lanza Tal Cual, grabado en vivo y en directo, sólo su voz, su guitarra y sus propias composiciones. En mayo 2015 Claudia lanza su octavo trabajo discográfico De Amores Profundos, dedicado a las músicas andinas de Colombia, proponiendo una tímbrica novedosa para el folclor de esta región, acompañada por excelentes instrumentistas del país. Este disco obtuvo premio del Ministerio de Cultura como una de las tres mejores producciones discográficas de Colombia en el 2015.

Claudia ha compuesto la música para dos documentales colombianos: Mujeres no Contadas y Desde Diversas Orillas, ambos producidos por el Instituto de Valores Regionales INER de la Universidad de Antioquia, dedicados a las diversas perspectivas de la mujer colombiana sobre la guerra en Colombia. Así mismo escribió un libro sobre su madre Ángela Suárez, donde recoge hechos histórico-musicales de la década del sesenta en Medellín, además de ilustrar su propia tradición como hija y nieta de músicos.

En Colombia, Claudia ha dictado talleres de Canto en la Universidad Javeriana, Teatro Colón (Bogotá), Universidad de Antioquia, Estudio Ensamble (Medellín) y Universidad Tecnológica de Pereira, entre otros, y es artista invitada a dar talleres de Canto Popular Latinoamericano en la Jazz School de Berkeley (California, Estados Unidos) y en Jazz Camp West. Entre 2009 y 2013 fue profesora de Canto del programa de Jazz de Eafit habiendo desarrollado dicho programa de canto, allí mismo dirigió el ensamble vocal Kalula dedicado al jazz y a la música africana y latinoamericana. Actualmente es profesora de Canto de la Universidad de Antioquia donde también desarrolló el programa de Canto en músicas populares.

Con sus composiciones y arreglos de música colombiana Claudia y su Cuarteto llevan a los escenarios nacionales e internacionales una visión fresca y única de la música colombiana y latinoamericana.

Ver más imágenes