Cómo llegar

Parroquia La Inmaculada Concepción, Valledupar.

Biblioteca Departamental Rafael Carrillo, Auditorio Consuelo Araujo Noguera, Valledupar.

Programa

Primera parte

Wolfgang Amadeus Mozart / O Isis und Osiris 3’30, Aria de Sarastro de la ópera La flauta mágica.
Jeison Segura (bajo).

Giacomo Puccini / Questo amor vergogna mia, Aria de Frank de la ópera Edgar.
Pedro Fernando Linares (barítono).

Gaetano Donizzetti / Ah! mes amis, quel jour de fête!, Aria de Tonio de la ópera La hija del regimiento.
Luis Carlos Hernández (tenor).

Georges Bizet / L’amour est un oiseaux rebelle, Habanera de la ópera Carmen.
Andrea Orjuela (mezzosoprano).

Jacques Offenbach / Les oiseax dans la charmille, Aria de Olympia de la ópera Los cuentos de Hoffmann.
Natalia campos (soprano).

Giacomo Puccini / Quando m’en vo, Aria de Musetta de la ópera La bohéme.
Vanesa Sánchez (soprano).

In un coupé…O Mimi tu più non torni. Dueto de Rodolfo y Marcello de la ópera La Bohème
Luis Carlos Hernández (tenor), Pedro Fernando Linares (barítono).
Gioacchino Rossini / Nacqui all’affanno… Non piú mesta, Aria de Angelina de la ópera La Cenicienta.
Andrea Orjuela (mezzosoprano).

Scusate amico… Questo é un nodo, Recitativo y sexteto de la ópera La Cenerentola.
Natalia campos (soprano), Andrea Orjuela, Ingrid Bernal (mezzosopranos), Luis Carlos Hernández (tenor), Pedro Fernando Linares (barítono), Jeison Segura (bajo).


Segunda parte: música de Jaime León

Canciones para voz y piano; Rima, Cuando Lejos, Cancioncilla, Siempre, Algún día.
Gemma Coma-Alabert y Marisa Martins (mezzosopranos).


Tercera parte: zarzuela

La tarántula de la zarzuela La Gran Vía; Las Carceleras de la zarzuela Las hijas de Zabedeo; El tango de la Menegilda de la zarzuela La Gran Vía



Artistas invitadas

Rosa Mateu (soprano), Gemma Coma-Alabert y Marisa Martins (mezzosopranos);Dúo de piano a cuatro manos con Mac McClure y Lezlye Berrio.


Solistas del Taller de Ópera del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

Jeison Segura (bajo), Pedro Fernando Linares (barítono), Luis Carlos Hernández (tenor), Natalia campos y Vanesa Sánchez (sopranos), Ingrid Bernal y Andrea Orjuela (mezzosopranos)

GALA DE CANTO LÍRICO

La Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, establece políticas, adopta planes, programas y proyectos institucionales que generan nuevas interacciones entre la educación y la cultura y trabaja por el fomento a las artes y la producción de conocimiento desde la estrategia de la financiación y el apoyo a procesos de creación y formación artística. 

 

Nuestros escenarios, el Auditorio León de Greiff y el Museo de Arte, operan como laboratorios de producción e intercambio de saberes entre actores de distintas disciplinas. Además interviene en procesos de largo plazo, en alianza con entidades y fundaciones que pueden contribuir y al mismo tiempo nutrirse de nuestros programas, cuya misión está enmarcada por la formación de ciudadanía y de personas críticas, desde la universidad y su interacción con la sociedad.

 

 

¿Qué es el Programa Orquestal Internacional?

Desde el 2007 la Dirección ha diseñado el Programa Orquestal Internacional –POI, que pretende generar intercambio de conocimientos entre las orquestas destacadas por su trabajo artístico en música clásica contemporánea a nivel latinoamericano y mundial.

El programa propone aumentar las audiencias para esta franja musical, fomentar el conocimiento y el disfrute de la música y generar procesos de creación colectiva. También, el proyecto impulsa la formación musical de los jóvenes, a través del trabajo artístico y profesional del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Este concierto que presenta la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido al público de Valledupar, comprende tres momentos del canto lírico.

 La segunda parte está dedicada al compositor y músico colombiano Jaime León, recientemente fallecido; y quien deja una huella indeleble en la historia de la música de nuestro país. Sus biógrafos afirman que “sus calidades podían sintetizarse en la seguridad que ejercía ante los músicos, que confiadamente se entregaban al movimiento de su batuta”. Este cartagenero también fue profesor de piano del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Ópera: proviene de la lengua italiana y designa un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental.  

Aria: es una pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o de una zarzuela. Las arias de ópera son los momentos más esperados de una representación ya que son las piezas más conocidas

La ópera es un sentimiento, y un aria es la máxima representación de ello.

Zarzuela: es una composición dramática y musical originaria de España, en la que un texto dialogado, generalmente de carácter ligero, se escenifica alternando partes cantadas y partes habladas; lo que se llama una romanza de zarzuela. Se caracteriza por su humor, morbo y sensualidad, con una fuerte pieza dramática y cómica.

 

Rosa Mateu / Soprano

Catalana y reconocida por el público español y del mundo por la gran expresividad y riqueza tímbrica de su voz al mismo tiempo que la exquisita musicalidad con la que se adapta fácilmente a diversos estilos y personajes. Nacida en Vilassar de Mar, Barcelona, Rosa Mateu es premiada en varios concursos nacionales e internacionales. Estudió en el Conservatorio Superior de Música del Liceu, Barcelona, con Carmen Bustamante.

Se perfeccionó con Lorraine Nubar de The Julliard School of Music en New York. Sus actuaciones en Europa, Rusia, Estados Unidos, Ucrania y Sur América han sido aplaudidas tanto por el público como por la prensa. Su interés por la música contemporánea le ha llevado a estrenar obras de muchos compositores, entre ellos Xavier Montsalvatge, José Luis Turina, Xavier Turull, Moisés Bertrán, Ernest Borràs, Ramon Humet, Juan Carlos Martínez, Xavier Goles o Albert Guinovart. Fue requerida por el propio Montsalvatge para estrenar en la Sala de Actos La Amistad de Cadaqués y después en el Gran Teatro del Liceo su ópera Babel 46.

 

 

Gemma Coma-Alabert / Mezzosoprano

Nacida en Girona, España. Obtuvo el primer premio en el Conservatorio Nacional de París, prosiguió su perfeccionamiento en la Guildhall School of Music de Londres y luego estudio en la Ópera Nacional de Lyon. 

Ha actuado en el Aspen Opera Theater, Estados Unidos como Medea en Giasone de Cavalli dirigida por Harry Bicket, de la cual el New York Times dijo: “Gemma Coma-Alabert, una mezzosoprano spitfire, hizo un trabajo fino de Medea, tanto en el tono vocal como en la caracterización”. Regresó a Aspen como artista invitada para un recital de canciones españolas con la guitarrista Sharon Isbin, e hizo su debut en Nueva York en la 92 Street. 

Su repertorio incluye papeles como Carmen, Ottavia en Poppea, Cherubino en Le Nozze di Figaro, Dorabella en Cosi fan tutte, Rosina en El barbero de Sevilla, Isaura en Tancredi, Zulma en l’italiana in Algeri, Cloe en L’arbore de Diana, Teresa en La Sonnambula, Rossweisse en Walküre, Flora en La Traviata, Nicklausse / Muse Les Contes d’Hoffmann, Suzuki en Madama Butterfly, Abadesa en Suor Angelica, Mrs. Herring en Albert Herring y Selysette en Ariane et Barbe-bleue. Ha cantado en el Liceu de Barcelona, Palau de les Arts de Valencia, Ópera de Bilbao, Ópera de Oviedo, Ópera de Catalunya, Ópera de Sabadell, Opéra National de Montpellier, y Théâtre des Champs Elysess París.

Su reciente repertorio vocal sinfónico se extiende desde las 9 Sinfonías de Beethoven a través de Schumann: Szenen aus Goethes Faust, Pau Casals: El Pessebre, Manuel de Falla: L’Atlàntida (Reina Pirene) y de Mahler: Sinfonía n.º 8, Granados: Dante (versión CDNaxos). Ha cantado con orquestas como la Orquesta Nacional de Montpellier, Orquesta del Liceu de Barcelona , así como la Orquesta Sinfónica de Barcelona.

Ha trabajado con directores como Harry Bicket, Fabio Biondi, Ottavio Dantone, Stéphane Denève, Pablo Gonzáles, Lawrence Foster, Jean-Claude Malgoire, Andrea Marcon, Zubin Mehta, Josep Pons, Arthur Post, Antoni Ros Marbà, y directores de escena como Peter Brook, Massimo Gasparon, Claus Guth, Moshe Leiser y Patrice Caurier, Marco Arturo Marelli, Francisco Negrín, Laurent Pelly, Emilio Sagi y Krzysztof Warlikowski.

Estrenos recientes incluyen el Opus Arte DVD de Ariane et Barbe-bleue del Liceu de Barcelona y la grabación de London Philharmonic Naxos del Requiem de Bottesini. En 2014 grabó Dante de Grandados con la Orquesta Sinfónica de Barcelona con la discográfica Naxos.

 

Marisa Martins / Mezzosoprano

Mezzosoprano argentina-española, hizo sus primeros estudios en Buenos Aires y continuó su educación en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona. Dentro de su repertorio se encuentra Monteverdi (Ottavia, Idiamante, Tamiri) y Rossini (Zaida, Doralice, Roggiero). Papeles que ha interpretado en el teatro Liceu de Barcelona, La Zarzuela y el Teatro Real de Madrid, Teatro de la Monnaie en Bruselas, Rossini Ópera Festival de Pesaro, Festival Mozart de La Coruña y el Festival de Salzburgo, entre otros.

Se especializa principalmente en la relación entre voz y movimiento: trabajó en producciones que combinan la música con la danza moderna en los teatros de Basel y Lucerna, Hebbel, Teatro de Berlín, la Ópera en Colonia, Brooklyn Academy of Music of New York, Festival de Música Antigua en Innsbruck y para El Fischhouse en San Francisco. Como concertista siente predilección por el repertorio francés y español, y ha dado estrenos mundiales de Montsalvatge, Federic Mompou, Enric Palomar, David Padrós, Josep M. Quadreny y Jordi Rossinyol.

 

Luis Carlos Hernández / Tenor

Cursa la carrera de canto en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la dirección de la maestra Ángela Simbaqueba. Es integrante del Taller de Ópera de la Universidad Nacional de Colombia donde ha interpretado: El notario en Gianni Schicchi de G. Puccini, Teo en Atzar de A. Guinovart, Lacouff y el hijo en Las tetas de Tirésias de F. Poulenc y el Prólogo en The turn of the Screw de B. Britten. Ganador del concurso de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio (2014). Ha tomado clases con los maestros Javier Camarena, César Gutiérrez, Xavier Moreno, Cynthia Sanner, entre otros 

 

Mac McClure / Piano

Desde 2010 es profesor asociado y el director de la Maestría en Pedagogía del piano en la Universidad Nacional de Colombia. En agosto de 2011 fue nombrado director del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, cargo que desempeñó hasta julio de 2014. Desde 2012 es el director de la Maestría de Dirección Sinfónica y en enero de 2013 fue nombrado miembro de la junta directiva de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Ha dedicado un gran esfuerzo al repertorio español para piano solo, así como a la música de Mozart, Chopin, Brahms, y Rachmaninoff; de la misma manera, la música para piano y voz forma gran parte de su repertorio y desde 1998 trabaja la música francesa con Dalton Baldwin. Ha estrenado obras de Montsalvatge, Mompou, Morera, Arauco y Henze. Ha grabado más de 20 trabajos en CD destacando la primera grabación mundial de las canciones de Isaac Albéniz, música de Bach transcrita por Liszt, Saint-Saens, y Busoni. La primera grabación mundial del Quinteto op. 49 de Enrique Granados que recibió excelentes críticas en Gramophone (2002) e International Record Review; un CD de obras catalanas entrono de Mompou, un CD de música de Manuel Valls y cuatro CD de música de Xavier Montsalvatge; es director del proyecto de Columna Música de grabar la totalidad de la obra de Montsalvatge. En 2009, graba la obra de Roberto Gerhard y dos CD de obras recién descubiertas del compositor Mompou, todo para la casa discográfica Columna Música.

Es coeditor, junto con Frances Barulich (musicóloga Poer Morgan Library en New York), de la obra para piano y voz de Isaac Albeniz publicado por la Editorial Boileau y ya están trabajando en la edición de las canciones de Roberto Gerhard, la música de cámara y canciones de Enrique Granados, y la recuperación de la música de Joan Comellas. Es el presidente de la empresa SIL (Spanish Independent Labels), empresa que se dedica a la promoción de sellos independientes españolas (Almaviva, Discant, Ediciones Moraleda, Enchiriades, Licanus, Opera Tres, Verso y Columna Música).

Actúa con frecuencia en España y Europa, debutando en el Festival Internacional de Perelada en una producción de Carlos Santos del Barbero de Sevilla de Rossini. Ha actuado en festivales en Camprodon, Torella de Montgri, Girona, Pals, Alicante, Madrid, Granada, Dusseldorf, Munich. Viaja a Estados Unidos dos o tres veces al año dando conciertos y clases magistrales en universidades y Conservatorios.

 

Lezlye Berrio / Piano 

Pianista colombiano, comenzó sus estudios con la pianista Teresita Gómez en Medellín, y los terminó en la Universidad de Antioquia con las más altas calificaciones y honores, debutando como solista invitado con la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia. En 2003 fue becado por la Fundación Carolina de España, donde realizó un curso de posgrado y perfeccionamiento en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona con Stanisllaus Pochekin. Recibió clases de piano con el pianista Mac Mac Clure en Barcelona, duante los años (2004-2009). Ha sido premiado en los concursos nacionales e internacionales: Concurso Nacional de Piano UIS, Colombia (2000), Concurso Joan Massià de Barcelona (2006), Concurso Internacional Rotary de Palma de Mallorca (2005) y Concurso Premis Tutto de COM Ràdio, Barcelona (2004).

Fue becado por la Xunta de Galicia en los Cursos Internacionales de Música en Santiago de Compostela donde recibió el premio “Rosa Sabater” los años 2005 y 2006. Es docente de cátedra en la Universidad de los Andes y en la EAFIT desde julio 2012.

 

Taller de ópera del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

Está integrado por estudiantes de la carrera de canto, bajo la dirección de la maestra Ángela Inés Simbaqueba desde el año 2008. En 2014 estrenó en Bogotá The Turn of the Screw de Benjamin Britten bajo la dirección musical del maestro Guerassim Voronkov y la dirección escénica de Javier Andrade.

Estrenó en Colombia la ópera Una voce in off del compositor Xavier Montsalvatge con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia dirigida por el maestro Miqel Ortega y con la participación de los cantantes: Rosa Mateu, soprano; Antoni Comas, tenor y Camilo Mendoza, barítono.

También ha participado en el festival de Ópera al Parque con varias producciones: Les mamelles des Tirésias de Francis Poulenc, Atzar, ópera de cámara del compositor Albert Guinovart, Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, Amahl y los visitantes nocturnos de Menotti. Todos los anteriores montajes han sido acompañados y preparados al piano por el maestro Diego Claros.

Con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, bajo la dirección del Zbiegniew Zajac, presentó La Flauta mágica de Mozart y Orfeo et Eurídice de Christop Willibald von Gluck.