
- Julio 28 de 2016
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Repertorio
Ernest Borras / Llibre D´amic.
Solista / Diego Claros (piano); Cantantes / Vanesa Sánchez, Luis Carlos Hernández, David Rivera Bozón, Pedro Linares y Oscar Alejandro.
Homenaje a Jaime León.
Solicitas / Mac MacClure y Ángela Rodríguez (piano); Cantante / Marissa Martins (mezzosoprano)
Estudiantes Escuela Internacional de Canto.
ESCUELA INTERNACIONAL DE CANTO 2016
Homenaje a Jaime León
La Dirección Académica y el Conservatorio de Música de la Facultad de Artes, con el apoyo de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia rinden homenaje al maestro Jaime León.
Obra “Llibre D´amic” – Lieder / Ernest Borras
Cuando, a mediados de 1982 y bien aposentado en mis cincuenta años, doy por terminada mi etapa profesional y decido adentrarme en los inagotables horizontes de la creatividad artística, mi entorno se transforma en una fuente de estímulos inéditos. Se potencia en mí la capacidad receptora y se despierta en mí una sensibilidad desconocida hacia todo lo que me rodea.
Los colores, los volúmenes, los sonidos… me llegan con una nueva vivacidad. Todo se convierte en misterio trascendente, más allá de la pura materialidad física, y surge en mí una fuerza creadora que, después de veinte años, aún se mantiene viva y joven.
El tiempo ha ido desgranando una obra tras de otra, especialmente plástica, con un imparable ritmo vertiginoso hasta culminar en Bosc d’escultures (Bosque de esculturas), grandes composiciones escultóricas integradas en la naturaleza: un bosque de pinos, encinas, robles y pájaros que son los que definitivamente firman la obra. El pueblo de Dosrius, las montañas de Dosrius hacen de contenedores de la obra artística.
Como un gran río de plácidas aguas subterráneas, la música recorre mi vida desde la adolescencia y se manifiesta con el piano, mi instrumento, el gran amigo de siempre, el refugio de mis momentos de aislamiento íntimo. El piano, compañero fiel demasiado a menudo enmudecido por el obligado ajetrear de la vida. Hasta que, en una hora afortunada, música y poesía se fusionan. La gran fuerza poética de Joan Vinyoli me inunda y dejo que cada palabra del gran poeta catalán penetre en mí y desvele mi respuesta musical, hermanado poema y melodía.
Vinyoli-to, poeta músico, fundidos en el crisol del misterio creador. Ojalá que disfrutéis de las resonancias de las palabras y de las notas.
Diego Alexander Claros / Pianista
Fue seleccionado para la serie de Jóvenes Intérpretes 2010 de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en las modalidades solista y agrupación, con el Trío Voz de Ébano, ofreciendo conciertos en diferentes ciudades del país. Además de su desempeño como instrumentista, fue estudiante activo de las cátedras de composición y dirección de la Universidad Nacional de Colombia.
Fue profesor de Piano en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y del área teórica y pianista correpetidor del Taller de Ópera de la Universidad Nacional de Colombia, a cargo de la maestra Ángela Simbaqueba, con quienes realizó importantes montajes de gran acogida, como las óperas Amahl and the Night Visitors de Gian Carlo Menotti, Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, Atzar de Albert Guinovart, Una voce in off de Xavier Montsalvatge y Les Mamelles de Tirésias de Francis Poulenc. Colaboró como pianista acompañante de las tres versiones del concurso nacional de Clarinetes CLARIBOGOTÁ.
Actualmente es profesor principal en acompañamiento, co-director musical y correpetidor del Taller de Ópera y docente de piano de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de Maestría en Pedagogía del Piano, bajo la dirección del Maestro Mac McClure. Además, es profesor de piano y correpetidor de la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB de la Universidad Distrital y Profesor de Piano y correpetidor del Coro Universitario de la Universidad de La Sabana.
Luis Carlos Hernández / Tenor
Nacido en Bucaramanga, Santander. Se encuentra cursando último semestre de la carrera de canto en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la dirección de la maestra Ángela Simbaqueba Gutiérrez. Recientemente interpretó el Cisne de Carmina Burana en el Teatro de Bellas Artes de Bogotá junto a la Orquesta Nueva Filarmonía en el marco de la Temporada Sinfónica 2016.
Hizo su debut en el Teatro Colón de Bogotá interpretando a “Henry Marat” en la exitosa producción de la opereta Black el payaso en las temporadas 2014 y 2015. Gracias a su carisma y versatilidad escénica, Luis Carlos se ha venido destacando como intérprete de roles cómicos dentro de los cuales se resaltan: “Monsieur Triquet” de Eugene Onegin de Tchaikovsky, “Il notaro” de Gianni Schicchi de Puccini, Lacouff y “el hijo” en Les mamelles de Tirésias de Poulenc, “Henry Marat” en Black el payaso de Sorozábal; e igualmente roles serios como: “Jesús” en el oratorio Regreso a Getsemaní de J.D. Pinto, “Teo” en la ópera Atzar de Guinovart, el Prólogo en The turn of the screw de B. Britten y como actor protagónico interpretando al intrépido “Toby” en la ópera The medium de Menotti, estas dos bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov. Ha participado en el marco del Festival Ópera al Parque en sus versiones 2011 a 2015, en el Festival de Teatro de Manizales 2014 con el musical En caso de muerte junto a la compañía L’explose. Actualmente se encuentra preparando el rol de Tonio de la ópera La fille du régiment de Donizetti.
Ganador del Concurso de Solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia (2014), ganador de la Serie de Conciertos Universitarios del Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2016) y recibió una mención honorífica en el Concurso Nacional de Canto de la Orquesta Sinfónica de Caldas (2016).
Ha presentado numerosos recitales de cámara como: Viaje Musical (2014), Viaggio Italiano (2015), Amor de Poeta (2015), Héroes Románticos (que incluye Dichterliebe Op. 39 de Schumann el cual fue emitido en el Programa Salas de Conciertos 2016 de la Emisora Jorge Tadeo Lozano HJUT 106.9) y como solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Caldas, Orquesta Nueva Filarmonía, Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, Camerata Olav Roots del Conservatorio de Música y el Ensamble Barroco del Conservatorio de Música, presentándose en escenarios como en el Teatro Colón de Bogotá, Foyer del Teatro Colón de Bogotá, Auditorio Fabio Lozano, Auditorio León de Greiff, Auditorio Olav Roots, Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Teatro de Bellas Artes de Bogotá, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Sala Teresa Cuervo del Museo Nacional, Teatro Fundadores de Manizales, Teatro 8 de Junio de la Universidad de Caldas, Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander, la Quinta de San Pedro Alejandrino en la ciudad de Santa Marta, el auditorio de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia entre otros.
Ha recibido clases magistrales con los maestros: Javier Camarena, César Gutiérrez, Cynthia Sanner, Victoria Livengood, Xavier Moreno, Rosa Mateu, Marta Mateu, Marisa Martins, Miquel Ortega, Ignacio García, entre otros. Integrante del Coro de la Ópera de Colombia desde el año 2012 donde ha participado en grandes producciones operísticas, religiosas y sinfónico-corales.
Luis Carlos ha tenido una pasión, su faceta compositiva: estrenó e interpretó 3 obras con textos de su autoría: Come un fiume para tenor, cello y arpa (2011), Tempo di natale para tenor, coro y piano (2012) y Sueño para tenor, violín solista y orquesta (2015) junto a la Camerata Olav Roots del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
David Augusto Rivera Bozón / Tenor
Nacido en Bogotá, Colombia, en 1989. Es egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la tutoría de la maestra Ángela Inés Simbaqueba, estudio particularmente con la maestra Cynthia Sanner en New York y realizará estudios de Maestría en Música en el New England Conservatory en Boston.
Sus interpretaciones como solista incluyen el papel de “El marido” de la ópera Les Mamelles de Tyresias de Francis Poulenc en el marco de Ópera al Parque, el tenor solista de la suite Les Noces de Igor Stravinsky con el coro y ensamble de los maestros del Conservatorio de Música la Universidad Nacional de Colombia, Réquiem de W. A. Mozart con la Orquesta y Coro de la Universidad Juan N. Corpas, el estreno nacional de Voices of light de Richard Einhorn con la Orquesta Sinfónica de Bogotá y el Coro de la Ópera de Colombia y variados recitales de voz y piano.
En cuanto a música de cámara, interpretó Los cantos del Tucumán del compositor argentino Alberto Ginastera en la Antigua Iglesia del Sur de la ciudad de Boston con Unitas Ensemble, del mismo modo fue parte del concierto de cantantes colombianos de la Cátedra de la maestra Angela Simbaqueba en la Academia Marshall en Barcelona. Participó como corista en diversos montajes de ópera, zarzuela y sinfónicos, en compañías cómo la Fundación Jaime Manzur, Coro de la Ópera de Colombia y del Coro Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Es finalista del 2016 Corbet Opera Scholarship Competition del Conservatorio de la Universidad de Cincinnati, finalista del XIV Concurso Nacional de Canto y Premio Nacional de Canto 2016 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Semifinalista del XVII Concurso Internacional de Canto Lírico Ciudad de Trujillo (Perú) y ganador del concurso “Jóvenes Talentos de la Música 2013” de la Alianza Francesa sede Bogotá en el cual realizó el concierto de apertura acompañado del pianista Cesar Cañón.
Cómo parte de su formación académica, ha sido parte de diversos talleres de canto internacionales, entre ellos el Barcelona Festival of Song y Ecole International de Ete de Nice en 2016, las Cátedras del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia 2012, 2013, 2014 y 2016, el Taller técnica vocal e interpretación de oratorio con la maestra Cynthia Sanner en 2011, estudios de repertorio Iberoamericano en el Barcelona Festival of Song y Curso de Verano del Conservatorio de Niza en 2015. Ha tomado clases magistrales con cantantes de trayectoria internacional como Ramón Calzadilla, Nancy Herrera, Marisa Martins, Veronica Villaroél, Javier Camarena y el colombiano Valeriano Lanchas.
Pedro Fernando Linares / Bajo-Barítono
Nacido en Andes, Antioquia, inicia sus estudios de canto en 2008 en el Programa Básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia como alumno de la maestra Elsa Gutiérrez, luego de lo cual ingresa en 2010 al nivel universitario bajo la cátedra de la maestra Ángela Simbaqueba. Debuta como solista en el estreno nacional de la ópera Atzar del compositor Albert Guinovart en el papel de “David”, luego de lo cual interpreta el papel de “Presto” en el también estreno nacional de la ópera Les Mamelles de Tiresias de Francis Poulenc. Recientemente ha interpretado también el papel de “Roberto” en la recuperación de la primera gran zarzuela colombiana El Castillo Misterioso de José María Ponce de León y el papel de “Mr. Gobineau” en la Ópera The Medium de Gian Carlo Menotti.
Fernando ha recibido clases magistrales de canto de los maestros Cynthia Sanner y Lorraine Nubar de la Juilliard School of New York, Louise Toppin de la North Carolina University, Enric Martínez-Castignani de la Universidad de Münster, y de la solista de la Metropolitan Opera House de New York, Victoria Livengood, además de clases de repertorio e interpretación de maestros de la talla de Dalton Baldwin y Miquel Ortega. ———- Como miembro activo del Coro de la Ópera de Colombia ha participado en montajes como la Sinfonía No. 2 “Resurreción” de G. Mahler y la Ópera Tannhäuser de R. Wagner bajo la dirección del maestro Gustavo Dudamel; entre otros títulos se destacan Manon de Massenet, Las Bodas de Fígaro de Mozart, La Bohéme de Puccini, Tristán e Isolda de Wagner, y La Cenerentola de Rossini. Adicionalmente como estudiante del Conservatorio de Música de la universidad Nacional de Colombia, ha participado en montajes como la ópera Orfeo y Eurídice de C. W. Gluck, Amahl and the Night Visitors de Gian Carlo Menotti, así como el estreno nacional de la ópera Una voce in off de Xavier Montsalvatge.
Homenaje a Jaime León
Jaime León falleció el 11 de mayo de 2015. Fue director de orquesta, compositor, docente, pianista; alumno del ruso Josef Lévine y el alemán Carl Friedberg.
León dejó una huella indeleble en la historia de la música de nuestro país: en 1947 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, en reemplazo del maestro Guillermo Espinosa, con la cual realizó una brillante labor. Sus biógrafos afirman que “sus calidades podían sintetizarse en la seguridad que ejercía ante los músicos, que confiadamente se entregaban al movimiento de su batuta”.
Este cartagenero también fue profesor de piano del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En 1955 fue nombrado director asistente de la orquesta del American Ballet Theatre. Con esta agrupación musical viajó a varios países de Europa y del medio oriente y actuó en varios de los más importantes teatros del mundo. Posteriormente se vinculó con diversas orquestas y compañías de ópera y teatro musical de los Estados Unidos, entre ellas la orquesta de la State Fair de Dallas, Texas, en donde dirigió producciones de ópera y teatro musical y la orquesta de la compañía TUTS (Theater Under the Stars) de Atlanta, Georgia.
Su labor como compositor de canciones se inició en el año 1951 cuando compuso su primera canción para voz y piano Aves y Ensueños, la primera de una extensa producción de obras vocales inspiradas en poesías de poetas colombianos: Luis Carlos López, Eduardo Carranza, Daniel Lemaitre y José Asunción Silva. Entre su producción sinfónica figuran: Variaciones sobre un tema de Bizet y su Misa Breve, estrenada en el Festival de Música religiosa de Popayán en 1980.
Mac MacClure / Pianista
A partir de 1991 trabaja el repertorio español y clásico. Ha dedicado un gran esfuerzo al repertorio español para piano solo, así como la música de Mozart, Chopin, Brahms, y Rachmanoff; de la misma manera, la música para piano y voz forma gran parte de su repertorio y desde 1998 trabaja la música francesa con Dalton Baldwin. Ha estrenado obras de Montsalvatge, Mompou, Morera, Arauco y Henze. Ha grabado más de 20 CD´s destacando la primera grabación mundial de las canciones de Isaac Albéniz, música de Bach transcrita por Liszt, Saint-Saens, y Busoni. La primera grabación mundial del quinteto op. 49 de Enrique Granados que recibió excelentes críticas en Gramophone (2002) e International Record Review; un CD de obras catalanas entrono de Mompou, un CD de música de Manuel Valls y cuatro CD de música de Xavier Montsalvatge; es director del proyecto de Columna Música de grabar la totalidad de la obra de Montsalvatge. En 2009, graba la obra de Roberto Gerhard y dos CD de obras recién descubiertas del compositor Mompou, todo para la casa discográfica Columna Música.
Es coeditor, junto con Frances Barulich (musicóloga Poer Morgan Library en New York), de la obra para piano y voz de Isaac Albeniz publicado por la Editorial Boileau, y ya están trabajando en la edición de las canciones de Roberto Gerhard, la música de cámara y canciones de Enrique Granados, y la recuperación de la música de Joan Comellas. Es el presidente de la empresa SIL (Spanish Independent Labels), empresa que se dedica a la exportación y promoción de sellos independientes españolas (Almaviva, Discant, Ediciones Moraleda, Enchiriades, Licanus, Opera Tres, Verso y Columna Música).
Actúa con frecuencia en España y Europa, debutando en la Festival Internacional de Perelada en una producción de Carlos Santos del Barbero de Sevilla de Rossini. Ha actuado en festivales en Camprodon, Torella de Montgri, Girona, Pals, Alicante, Madrid, Granada, Dusseldorf, Munich. Viaja a Estados Unidos dos o tres veces al año dando conciertos y clases magistrales en universidades y Conservatorios.
Ángela Rodríguez / Pianista
Profesora que ha ejercido la cátedra de piano por largo tiempo en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Paralelamente se ha desempeñado como pianista en diversos lugares y en distintas modalidades. La música contemporánea no ha sido ajena a ella y entre otras composiciones de este estilo, se destaca el estreno que hiciera el 15 de julio de 2001 en la Sala de Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, de la obra Macrocosmos III de George Crumb, en compañía de Piedad Pérez en el piano y Federico Demmer en la parte de percusión, evento que tuvo gran acogida.
Marissa Martins / Mezzosoprano
La mezzosoprano hispano-argentina inició sus estudios en Buenos Aires, su ciudad natal y los continuó en el Conservatorio Superior de Barcelona. Su repertorio operístico abarca principalmente Monteverdi (Ottavia, Proserpina), Mozart (Dorabella, Annio, Zerlina, Idamante) y Rossini (Zaida, Doralice), roles que ha interpretado en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, teatro de la Zarzuela de Madrid, Teatro de La Monnaie de Bruselas, Rossini opera Festival de Pesaro, Festival Mozart de La Coruña, entre otros.
Especialmente interesada en la relación voz-movimiento, interviene en producciones que combinan música y danza contemporánea en los teatros de Basilea, Lucerna, Hebbel-theatre de Berlín, la opera de Colombia, Brooklyn academy of music in New York, Festival de música antigua de Innsbruck y ha colaborado también con The Fischhouse en San Francisco. En el campo del Lied siente predilección por la música francesa y española, lo que la ha llevado a estrenar obras de compositores catalanes como Montsalvatge, Enric Palomar, David Padrós, Josep M.Mestres Quadreny y Jordi Rossinyol.
Ha grabado para Harmonia Mundi Monteverdi “Madrigali guerrieri ed amorosi”, con René Jacobs y para Columna Música “Frederic Mompou- Combat del somni”, la integral de canto (Volúmen I) de Montsalvatge y, del mismo compositor “El gato con botas” (nominada para los premios Grammy del 2004 a la mejor grabación de Ópera).