Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Repertorio

Bela Bartok / Concierto para piano y orquesta No. 3.
Gabriela Ortiz / Altar de viento: Concierto para flauta y orquesta.

Directora invitada / Andrea Vela
Solistas invitados / Ángela Rodríguez (piano), Alejandro Escuer (flauta).

CONCIERTO PARA PIANO, FLAUTA Y ORQUESTA

 

Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima
Festival de Música Latinoamericana siglo XX

Bajo la batuta de la quiteña Andrea Vela -con su toque particular y puesta en escena-; el flautista, solista y artista multidisciplinario mexicano Alejandro Escuer, acompañado de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima interpretarán Altar de viento: Concierto para flauta y orquesta de la compositora Gabriela Ortiz.


Obra “Altar de viento”

Es el concierto para flauta y orquesta con el que la compositora mexicana Gabriela Ortiz ingresó a la Academia de Artes de México, siendo así la primera mujer en entrar. Esta pieza tiene mucho que ver con esta forma metafórica del viento, tiene cuatro movimientos: luz eólica, geometría del aire, viento nocturno y tornado.


Andrea Vela / Directora titular de la Orquesta Sinfónica de Loja

Quiteña. Inició sus estudios de Dirección de Orquesta con el maestro Álvaro Manzano en el Conservatorio Franz Liszt (Quito). Continuó en la Universidad de Louisville donde obtuvo la Licenciatura en Violín y en la Hartt School of Music de la Universidad de Hartford (Estados Unidos) bajo la guía del maestro Harold Farberman. Obtuvo su Maestría en Dirección de Orquesta en el Conservatorio de Shanghai (China) donde estudió con el maestro Zhang Guoyong y se hizo acreedora a la Beca: Estudiante Sobresaliente otorgada por la República Popular China (2002–2007).

Participó en Seminarios de Dirección en Tel-Avivi, Varna, South Carolina, Hartford, Haifa y Debrecen. Dirigió las Orquestas Sinfónicas de Quito, Cuenca, Loja, Guayaquil, Tel-Aviv, El Salvador, Haifa, Debrecen, Bulgaria, Universidad Católica de Chile, Cuba, Kielce, Qingdao, Piura y Arequipa. Orquesta de Cuerdas de Arkhangelsk, Rusia. Orquesta de la Radio y Televisión de Bielorusia, Orquesta de Bellas Artes en México, entre otras. También dirigió la Orquesta Filarmónica de Guayaquil, la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música, Jewish Orchestra de Louisville, Orquesta Juvenil del Peabody Conservatory, entre otros.

Trabajó como Directora Asociada de la Orquesta de Suzhou (China), Louisville University Opera (Estados Unidos); y Directora Titular de las Orquestas Sinfónica e Infantil del Conservatorio Nacional de Música.  En 1998 obtuvo el primer lugar en el Concurso de Dirección de Orquesta organizado por el Municipio de Quito y fue nombrada Directora Titular de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito. En 2007 ganó el concurso para Director Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador OSNE. En 2009 se convirtió en la Directora Titular de la OSNE y llevó adelante, junto al Ministerio de Cultura, la reestructuración técnico-musical de la OSNE; además reactivó los Concursos de “Jóvenes Talentos” y de “Composición Musical” y promovió proyectos para difusión del talento nacional.

A partir del 2012 se desempeña como Directora Titular de la Orquesta Sinfónica de Loja. En el 2013 fue nominada “Mujer Símbolo por la Logia Masónica Voltaire No. 1.


Ángela Rodríguez / Piano

Profesora de piano titular  en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Formada en el mismo conservatorio en la clase de Pablo Arévalo, continúo su formación pianística en la Universidad de Bloomington en Estados Unidos. Se ha desempeñado como pianista solista y es reconocida como excelente acompañante. Su interés por la música del siglo XX (Ravel, Bartok, Prokofiev) y  contemporánea,  (Jaime León, J. A. Cuellar, Sergio Mesa, Moisès Bertran, Marlos Nombre, George Crumb) forman parte de su repertorio;  destacando el estreno colombiano que hiciera el 15 de julio de 2001 en la Sala de Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, de la obra Macrocosmos III de George Crumb; o su participación en la producción de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, de la obra Las Bodas de Igor Stravinski.


Alejandro Escuer / Flauta

Músico y artista multidisciplinario mexicano dedicado a la interpretación, a la creación, a la improvisación y al impulso de proyectos artísticos –instalaciones, conciertos con orquesta, con electrónica y video, ensamble, etc.–, donde la música se combina con otras artes y campos de conocimiento. Tal es el caso de ONIX Ensamble y proyectos de innovación escénica como Lumínico, ATL, Instalación sonora y visual DF-NY (Ciudad de México-Nueva York), y otras colaboraciones con músicos y artistas de culturas y tradiciones diversas.

Sus proyectos actualmente se han distinguido por incorporar la sociología, la fotografía, el diseño, la pintura y el arte sonoro a la interpretación musical tradicional. Escuer se ha especializado en las técnicas contemporáneas de interpretación y ha introducido a México la flauta contrabajo (2.5 m), la flauta subcontrabajo (4.5 m), además de una embocadura microtonal especialmente construida para él. Su trayectoria le ha valido críticas halagadoras provenientes de personalidades y revistas como S. Conley, director de arte de la revista TIME, Classical Music Review, American Record Guide, New Music Conoisseur, Robert Dick –quien lo califica como uno de los más grandes y más creativos intérpretes de la actualidad–. El propio Karlheinz Stockhausen de puño y letra le escribió: Alejadas de lo ordinario, su música e interpretaciones se caracterizan por una gran emotividad y belleza.

Entre los premios y reconocimientos que ha recibido Alejandro Escuer se destacan: Creador Escénico con Trayectoria 2011-13 (FONCA-CONACULTA), Rockefeller Foundation Award, Fulbright García Robles para estancia posdoctoral, primer premio de interpretación del Instituto Nacional de Bellas Artes; más de diez premios, becas y reconocimientos por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, entre otros. Escuer ha dado numerosos conciertos en Europa, Asia, Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. Ha grabado cuatro discos de flauta solista: Jade Nocturno, Aqua, Aire Desnudo, Folklore Imaginario y Flying; además de cinco discos con ONIX Ensamble.

Sus estudios incluyen un doctorado Ph.D. en New York University, maestría en el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam (Uitvoerend Musicus), diploma del Conservatorio Nacional de Música, además de estudiar la licenciatura en sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por otro lado, Alejandro Escuer ejerce una intensa labor docente. Es profesor titular definitivo de la Universidad Nacional Autónoma de México / Escuela Nacional de Música, y ha sido residente de Columbia University y de Indiana University. Ha dado clases y conferenciado tanto en el interior de la República Mexicana como en el extranjero: San Diego State University, University of California Santa Cruz, UC Davis, Mills College, New York University, California Institute of the Arts, Illinois Wesleyan University, University of Iowa, Texas University at Austin, entre muchas otras.


Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima

Inició su actividad en el año 1906 bajo la dirección del maestro Alberto Castilla. Ha sido dirigida por grandes maestros colombianos y extranjeros; y se ha presentado en distintos lugares del mundo, dejando en alto el nombre del Conservatorio y de la ciudad.

En la actualidad está conformada por docentes y estudiantes de la institución, bajo la dirección del maestro Sergio Sánchez. Ofrece conciertos periódicos en el Salón Alberto Castilla y participa en los proyectos especiales que organiza el Conservatorio del Tolima en la ciudad y fuera de ella.