
- 31 de agosto de 2016 - 7:30 p.m.
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Programa
Johannes Brahms / Sinfonía No. 1.
Sergei Aleksandrovich Koussevitzky / Concierto para contrabajo.
Solista / Ricardo Pinilla (Ganador de concurso).
Maurice Ravel / Bolero.
Solista / Ricardo Pinilla (contrabajo).
BOLERO DE RAVEL
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música U.N.
Inicia la segunda temporada de conciertos 2016 del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con la presentación de su Orquesta Sinfónica, interpretando Bolero de Maurice Ravel, entre otros temas, bajo la batuta de su director titular, el maestro ruso Guerassim Voronkov.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesenta el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.
Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario. La Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.
Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realizó grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la “Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador” al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.
En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España.
Guerassim Voronkov / Director
Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano a temprana edad. Terminó estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Tchaikovsky. Entre 1981 y 1990 formó parte de la Orquesta del Teatro Bolshoi, en la que fundó, en 1988, la Orquesta de Cámara de Bolshoi. En 1989, al ganar el Premio Karajan de Berlín, fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia. También fue invitado a colaborar con diversas orquestas de la antigua Unión Soviética.
En 1991 se trasladó a Barcelona y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director y promotor en la que se destaca la fundación de la Orquesta Camerata Mediterránea (1993) con la cual realizó numerosos conciertos en España, además de grabaciones tanto de discos como para radio. Ha dirigido la Sinfónica del Liceu, Simfònica del Vallès, Sinfónica HJO de Hannover, Sinfónica Renaissance de Kiev, la Orquesta del Festival Internacional de Ópera de Cheboksary (Rusia), Sinfónica de Baleares, Orquesta Nacional de El Líbano y Filarmónica de Medellín.
Ha actuado en las salas más prestigiosas de Europa como Konzerthaus de Viena, Théâtre des Champs-Elysées de Paris, Concertgebouw de Amsterdam o Royal Hall de Londres, dirigiendo orquestas como Czech National Symphony Orchestra, Nuevo Mundo Orchestra, Bohuslav Martinu Orchestra, Russian Philarmonia Orchestra, Orquesta Simfónica del Gran Teatre del Liceu, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y Royal Philharmonic Orchestra de Londres, entre otras.
Como solista ha realizado grabaciones como violinista (Cuarteto Glinka) y como pianista (Dúo Voronkov). Además de su faceta de compositor, también ha realizado la dirección musical y la puesta en escena de Formalist raek de Shostakovich, (Foyer del Liceu), un montaje multimedia para la película muda “El Fantasma de la Ópera” (Ciclo Cinema a la fresca, Barcelona) y las producciones infantiles y juveniles Pedro y el lobo, El carnaval de los animales y Los músicos de Bremen. También ha sido director del Festival Música en Diagonal de Barcelona y de la Sinfónica para Jóvenes Germinans.
Es notable su faceta de compositor destacando la composición del final de la ópera Khovanshchina de M. Mussorgsky estrenado en el Gran Teatre del Liceu en 2007, música para las películas mudas El maquinista de la General (2013) y El niño (2014) o música para la celebración de la copa de Champions de FC Barcelona.
Actualmente combina su trabajo como director titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, con las clases de maestría en dirección de orquesta en la Universidad Nacional de Colombia.
Ricardo Pinilla Morales / Contrabajo
Inició sus estudios en el contrabajo en la Fundación Batuta con la maestra Guadalupe Gil, realizó su pregrado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con el maestro Aleksandr Sanko. Ha tomado clases magistrales con los maestros Jonathan Camps, Ilko Rusev.Ju Fang Liu, Catalin Rotaru; y ha participado en diferentes orquestas como la Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica Joven de Colombia, Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO), La Nueva Filarmonía, y la Orquesta de Cuerdas de Bogotá.
Actualmente es docente en el programa 40×40 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.