Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Programa

Joseph Bergeim / Campanas de la Victoria.
Moisés Bertran / A Double Bass Fantasy.
Vaclav Nelhybel / Festivo.
Gustav Holst / Second Suite in F for Military Band.
Glenn Osser / Beguine for band.
Victoriano Valencia / San Pelayo.

Tetsuo Kagehira / Director.
Jonathan Camps / Solista (contrabajo).

BANDA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA U.N.

La temporada 2014 de la Banda Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, traerá al Auditorio León de Greiff la presencia de repertorio catalán con la obra del compositor Moisés Bertran Concierto para Contrabajo y Banda, interpretada por el contrabajista de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya ?OBC Jonathan Camps, con clara voluntad de contribuir más que nunca a la difusión del repertorio para banda.



Jonathan Camps


Estudió contrabajo en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona, obtuvo Premio de Honor. Continuó sus estudios en Viena, Austria, el Konservatorium der Stadt Wien para estudiar con Andrew Ackerman. Ha perfeccionado sus estudios con Gary Karr. Actualmente es profesor de Contrabajo y música de Cámara en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Ha sido invitado como profesor de Contrabajo en diversas orquestas jóvenes de España: la Joven Orquesta de las Canarias, Joven Orquesta Nacional de Cataluña, Orquesta del Conservatorio de Salamanca, Joven Orquesta de la Región de Murcia, Joven Orquesta Nacional de Cataluña, entre otros. Ha impartido masterclasses de Contrabajo en diversas instituciones como el Conservatorio Nacional de la República Dominicana, la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de Pecs (Hungría), entre otras. Actualmente es miembro de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Ha colaborado con diversas formaciones de música antigua con instrumentos originales destacando “Le Concert de Nations” de Jordi Savall. Como concertista, ha realizado numerosos recitales en Cataluña y en el Estado Español, así como en Europa, Sudamérica y en los EEUU. Ha participado en diversos festivales internacionales, como Berlín, San Francisco y Nueva York. Ha tocado como solista tanto con orquestas nacionales como internacionales destacando la Joven Orquesta Nacional de Cataluña, Barcelona Sinfonieta, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Banda Municipal de Barcelona. Varias composiciones han sido dedicadas y estrenadas por Jonathan Camps entre las que cabe destacar la “Fantasía para Contrabajo y Vientos” de Moisés Bertran y el “Concierto para contrabajo y orquesta de Vientos” de Salvador Brotons. Estas dos obras han sido estrenadas con la Banda Municipal de Barcelona dirigida por el maestro Salvador Brotons.

Jonathan Camps es Artista Especial D’Addario Diamond, Presidente de la BarcelonaBass Asociación, Director General del BarcelonaBass Meeting y Executive-Coach por la Escuela Europea de Coaching.


Tetsuo Kagehira


Nació en Osaka, Japón. Realizó estudios musicales en la Universidad de música Musashino, donde estudió trombón con Kiyomi Souma, y Gorou Sekine (Orquesta Sinfónica NHK), dirección con Masao Kai (Director titular de la Orquesta Sinfónica de Gunma), y obtuvo el título de Maestro en Música –Trombón. Luego se trasladó a Bogotá para trabajar en la Orquesta Sinfónica de Colombia y Quinteto de cobres de la Orquesta Sinfónica de Colombia como Trombón Bajo, al mismo tiempo profundizó el estudio de trombón con el maestro David Loyd (Trombón principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia), el maestro Scott Terry (Trombón principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá), y recibió talleres de trombón del maestro Blanimir Slokar (Profesor titular de trombón en la Universidad de música Freiburg) y el maestro Jacques Mauger (Profesor titular de trombón en Conservatorio de París). Su actividad como docente de trombón la ha realizado en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, en la Universidad Javeriana, la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Universidad del Cauca.

Posteriormente obtuvo el título de Especialista en Dirección de Orquesta en la Fundación Universitaria Juan N.Corpas, donde estudió dirección con el maestro Luis Eduardo Vargas, teoría con el maestro Jorge Zorro, orquestación y reducción de partituras con el maestro Jorge Pinzón. Se ha desempeñado como profesor de dirección de orquesta en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, y fue como director titular del Conjunto de Cobres de la Universidad Nacional, la Banda Sinfónica de la Escuela Nacional de Policía General Santander, la Banda Sinfónica de la Policía Nacional y la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional de Colombia. Ha sido invitado como jurado en concursos de Bandas Sinfónicas del país. Actualmente es profesor de trombón y director titular de la Banda Sinfónica de la Universidad Nacional. 


“Una Fantasía para Contrabajo” para Contrabajo solista y Banda Sinfónica.
 

Mi primera pieza para Contrabajo, fue Perpetuum, una obra a modo de estudio, tanto para el intérprete como especialmente para mí como compositor. Escribí Perpetuum el año 2004 en la ciudad de Medellín, Colombia. Aquella obra me sirvió para iniciarme en el mundo del Contrabajo antes de escribir la primera pieza concertante que tengo para el instrumento, Variaciones Sinfónicas sobre un tema de Henry Eccles, para Contrabajo solista y Orquesta sinfónica (la obra existe también en versión de Contrabajo y Piano). Esta segunda pieza, escrita inmediatamente después de la primera en el año 2005, la compuse para ser estrenada en la “3ª Semana Colombo-Catalana”, festival de música contemporánea colombiana y catalana que dirigí entonces en Medellín, donde se estrenó ese mismo año de la mano del contrabajista norteamericano Robert Black, la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT y la dirección del maestro Germán Gutiérrez.

Durante la segunda mitad del año 2010 en la ciudad de Budapest, hice una transcripción para Contrabajo y Piano, de un preludio para piano del año 2004 titulado Despedida en Lima, ésta se puede considerar mi tercera obra para el instrumento en cuestión. Escribí también en Budapest, Una Fantasía para Contrabajo, para Contrabajo solista y Banda sinfónica. Quedaría solamente añadir al catálogo de obras con contrabajo solista, una simpática canción, La niña curiosa, del futuro ciclo Sobre fábulas y verdades, que compuse, sobre texto del escritor colombiano Rafael Pombo (1833–1912), para Soprano, Contrabajo y Piano el año 2011 y que se estrenó en Barcelona aquel mismo año. Si bien esta pieza, Una Fantasía para Contrabajo, la compuse por solicitud del contrabajista húngaro Ivan Stankov en el año 2010, finalmente el estreno llegó en enero de 2014 en la ciudad de Barcelona, de la mano solista del gran intérprete catalán Jonathan Camps, a quien la obra está dedicada, y bajo la batuta del maestro Salvador Brotons, y la Banda Municipal de Barcelona. La obra tiene formalmente una estructura en arco en cinco grandes secciones, ABCBA, donde A es de carácter elegíaco; B de marcado carácter rítmico; y C aporta el elemento lírico; incisivo; que se va presentando una y otra vez, con pequeñas matizaciones diferenciales tanto melódicas como armónicas, impregnándonos una y otra vez de una familiar melancolía mediterránea.

Moisès Bertran i Ventejo.



Moisés Bertran


Recibió el título de Profesor Superior de Piano; Solfeo y Teoría de la Música; y Composición por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Realizó una Maestría en Música y un Doctorado en Artes Musicales en The Hartt School de la Universidad de Hartford, en Estados Unidos. Ha sido profesor de piano, materias teóricas, orquestación y composición tanto en España como en Estados Unidos y en Colombia, como son Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, Conservatorio Municipal de Música de Igualada, “The Hartt School”,University of Hartford (Connecticut, Estados Unidos), Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), esta última en la que se desempeñó también como Jefe del Departamento de Música. Actualmente es Profesor de Composición en dedicación exclusiva en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, institución que dirigió de (2008 a 2010). Muchas de sus piezas se han interpretado a menudo en concierto, habiendo obtenido premios con algunas de ellas tanto en Europa como en América. Su producción, que cuenta actualmente con más de 80 obras, incluye composiciones para instrumentos a solo, cámara, orquesta, banda, coro y ópera. Ha realizado la revisión y finalización del Quinteto para Piano y Cuerdas Op. 49 en sol menor del compositor español Enric Granados, obra que en la versión actual de Moisès Bertran ha sido editada por Editorial Boileau y grabada por el sello discográfico COLUMNA MÚSICA. Con esta misma discográfica produjo en 2007 su primer CD monográfico titulado “Variaciones y Fantasía”, y actualmente acaba de sacar una segunda entrega con toda su producción de Lied, “Suau, la teva veu”. Fue elegido miembro de la Sociedad de Honor Musical Americana Pi Kappa Lambda, en 1994 y, desde 1993, es miembro de la Asociación Catalana de Compositores. Su música se encuentra publicada en las editoriales Clivis, Mà de Guido, Dinsic, y Editorial Boileau.