Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Director / David Wark Griffith.
Historia creada por D. W. Griffith, Walt Whitman.
Música compuesta por Carl Davis, Joseph Carl Breil, Julián Carrillo,Felix Günther.
Guión / D. W. Griffith, Tod Browning, Anita Loos, Frank E. Woods, Mary H. O’Connor, Hettie Gray Baker
Fecha de estreno / 5 de agosto de 1916 (Riverside).
Duración / 3 horas.

Sopranos / Vanesa Sánchez, Natalia Campos, Yudis Marchena, Carolina Arandia.
Mezzosopranos / Mariana Granados, Blanca Libia Munar, Yenny Hernández, María Alejandra Valderrama.
Tenores / Juan Felipe Reyes, Luis Carlos Hernández, Rafael Reyes, Luis Fernando Salazar.
Barítonos / Yolmer Hurtado, Sebastián Vergel, Sebastián González, Mateo Jiménez.
Coordinadora Área de Canto / Ángela Simbaqueba, Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.

Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
Dirección / Gillian Anderson.

Organiza / Festival de Cine de Bogotá en alianza con la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

Código PULEP: SMV323.

APERTURA DEL FESTIVAL DE CINE DE BOGOTÁ 2016

 

33 años Película “Intolerancia”
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música U.N.

El Auditorio León de Greiff es el escenario de apertura del 33 Festival de Cine de Bogotá 2016 con la proyección de la obra maestra clásica del cine mudo “Intolerancia”, dirigida por David Wark Griffith en 1916; acompañada de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección de la maestra Gillian Anderson.


Festival de Cine de Bogotá

Es el evento cinematográfico, de carácter mundial, más importante de la ciudad y el único certamen internacional que lleva su nombre desde 1984. Este año cumple 33 años ininterrumpidos, se han inscrito 271 películas de 44 países con lo cual Bogotá y Colombia están presentes en el mundo cinematográfico entero y en especial en las productoras de cine y sus seguidores que vuelven sus ojos sobre nuestra ciudad y nuestra industria en alza.

El Festival conmemora el primer siglo de vida de la película “Intolerancia”, destinada a permanecer entre los clásicos del cine mudo.


Película “Intolerancia” / 1916

Fue una de las películas más caras de la historia del cine. El film explora el tema de la intolerancia por medio de cuatro historias de injusticia localizadas en momentos diversos de la historia: La caída de Babilonia, La noche de San Bartolomé de 1572, La Pasión de Cristo y las sangrientas huelgas ocurridas en los Estados Unidos durante 1912. Estas cuatro tramas son enlazadas por la imagen de una mujer que mece la cuna de su hijo como metáfora de cierta esperanza.

Sinopsis La película relata alternativamente cuatro historias de injusticia: la matanza de los hugonotes en Francia la noche de San Bartolomé de 1572, la pasión y muerte de Jesucristo, una huelga de trabajadores contemporánea y la caída de la Babilonia del rey Baltasar en el año 539 ante el ataque de Ciro II el Grande, rey del Imperio persa.

Estas cuatro tramas son enlazadas por la imagen de una mujer que mece una cuna. A medida que las historias van llegando a su clímax, Griffith hace más rápido el montaje alternado, con secuencias cada vez más cortas, y creando una tensión hacia el desenlace de las cuatro historias. La película destaca por sus escenas grandilocuentes. Sin embargo “Intolerancia” tuvo grandes pérdidas, pues su éxito no fue el esperado.

Y esto porque la estructura era demasiado compleja y la pretensión intelectual y moralizante de crear una reflexión abarcando toda la historia de la humanidad fue mal entendida por quienes pedían al cine entretenimiento, intriga y emociones por encima del comentario moral.

Griffith planteó para cada episodio un estilo estético diferente, que conjugaba las grandes masas y los decorados, procedentes del peplum italiano, inspirados sobre todo en Cabiria (1914), con las escenas intimistas de la historia situada en la tragedia familiar de la historia del huelguista acusado injustamente de asesinato.

El filme fue alabado por la crítica, aunque su mensaje pacifista fue rechazado en una Europa inmersa en la Primera Guerra Mundial y por sectores proclives al intervencionismo de la sociedad estadounidense. Sin embargo la influencia posterior de esta obra fue enorme, como en los directores Erich Von Stroheim y Minoru Murata 2 pero en particular para el cine del constructivismo de la Unión Soviética. La escuela del montaje de atracciones del cine soviético de Lev Kuleshov, Dziga Vertov, Serguéi Eisenstein, Vsévolod Pudovkin o Alexander Dovzhenko se desarrolló en parte gracias al estudio de esta magna obra.

La película era una respuesta a las acusaciones de racismo de que fue objeto su anterior película, El nacimiento de una nación, en cuyo final, unas mujeres a punto de morir, secuestradas por un hombre de raza negra, eran salvadas in extremis por el Ku Klux Klan. Por ello intentó, en un film de mayor envergadura si cabía, lanzar un mensaje humanista y pacifista.

Técnica La aportación de esta película a la técnica cinematográfica es indiscutible. La película es un intento de profundización en el montaje alterno y la técnica de la persecución y el rescate en el último minuto, que eran las marcas de fábrica del cine de Griffith, y le habían dado tan buen resultado en anteriores filmes, como El nacimiento de una nación.

Así, se podría decir que todos los recursos artísticos y técnicos que habían sido empleados por el realizador en su obra previa se encuentran en esta película. El resultado es una polifonía con cuatro temas intercalados que van componiendo un trepidante crescendo conforme avanza la película. Todo ello con una gran puesta en escena, donde grandes masas de actores son dirigidas entre decorados gigantescos, como el de Babilonia, cuyas murallas alcanzaban los cien metros de altura. En la escena del ataque persa se movilizaron 16000 figurantes, con un coste de producción que osciló, dependiendo de las fuentes manejadas, entre uno y dos millones de dólares de la época. Tales gastos supusieron un fiasco financiero del que Griffith nunca se recuperó totalmente, pues él corría con todos los riesgos de la producción, por lo que siguió endeudado durante el resto de su vida. De hecho, a partir de esta película, serían los productores quienes pasarían a dominar el mundo del cine estadounidense, con la aparición de las grandes productoras de Hollywood y el star-system, una vez que la industria cinematográfica europea había sido reducida a cenizas tras la Gran Guerra.


Gillian Anderson / Directora de orquesta

Directora de orquesta y musicóloga. Se especializó en la relación entre música e imágenes en movimiento a lo largo de los Estados Unidos, así como en Europa, América del Sur y Canadá. Sus actuaciones han sido descritas como “triunfante” (The Washington Post), “extraordinaria” (Edward Rothstein, The New York Times) y “una experiencia que implica enormemente” (Tom Di Nardo, Philadelphia Daily News). Su reconstrucción y el rendimiento de Nosferatu (Murnau, 1921) con la Filarmónica de Brandenburg (Potsdam) es disponible en BMG Classics (09026-68143-2; LC 0316; F: BM650).

Ha participado en varios programas de televisión, como “CBS Sunday Morning” y “Todas las cosas de Considerada fin de semana”. Junto con Ronald Sadoff fundó y es el co-editor de la revista, música e imagen en movimiento, publicado por la Universidad ofIllinois Press, y con él organiza la conferencia anual de la NYU, música e imagen en movimiento.

Ha participado en la restauración y reconstrucción de las partituras orquestales originales escritas para acompañar a más de cuarenta de las grandes películas “Silenciosas” y les ha llevado a cabo de forma sincronizada con su proyección en muchas e importantes festivales de cine, universidades y centros de artes escénicas con muchas orquestas sinfónicas: Amor de Perdição (Falú, 1921), Ben Hur (Niblo, 1926), El nacimiento de una nación (Griffith, 1915), El pirata Negro (Fairbanks, 1926), La Boheme (Vidor, 1926), Broken Blossoms (Griffith, 1919), Carmen (DeMille, 1915), El Circo (Chaplin, 1928), El vagón cubierto (Cruze, 1923), Les Deux Timides (Clair, 1922), Cuatrocientos trucos del diablo (Melies, 1907), El eléctrica del hotel (Chomón, 1908), Gent e paisatjes (1926), La quimera del oro (Chaplin, 1925), Haexan (Christiansen, 1922), Intolerancia (Griffith, 1916), Jeanne Dore (Mercanton, 1915), La realización de una Americana (Departamento de Connecticut de la americanización, 1920), entre otras.


Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesenta el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.

Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario. La Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.

Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realizó grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la “Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador” al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país. 

En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España.