Las fotografías y los videos tomados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia. Las fotografías y los videos se usarán para divulgar la memoria gráfica de los eventos, en la página web y redes sociales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

La Universidad Nacional de Colombia, identificada con NIT 899.999.063, como responsable del tratamiento de información de datos personales, informa a todos los titulares que estos serán tratados de acuerdo con la Ley 1581 de 2012. Los datos de carácter personal recolectados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia por medio de fotos, videos, formatos físicos o a través de medios digitales, se encuentran bajo medidas que garantizan la seguridad, confidencialidad e integridad, y su tratamiento se realiza bajo nuestra Política de Datos Personales, la cual podrá consultar en nuestra página web unal.edu.co.

La Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable sobre el uso indebido de imágenes, videos, o información de datos personales, realizada por terceros que no cuenten con la autorización del titular. Puede ejercer sus derechos como titular de conocer, actualizar, rectificar y revocar las autorizaciones dadas a las finalidades aplicables para el desarrollo de las relaciones laborales, académicas, contractuales y todas las demás relacionadas con el objeto social de la Universidad Nacional de Colombia, a través de los siguientes canales:

Oficina de correspondencia: Comunicación dirigida al Oficial de Protección de Datos Personales; Dirección: Carrera 45 # 26-85 Edif. Uriel Gutiérrez Bogotá D.C., Colombia – 5 Piso – Oficina 566

Correo electrónico: protecdatos_na@unal.edu.co.

Teléfono: (+571) 3165000 – Ext. 18407.

PROGRAMA


» Mikhail Glinka — Obertura «Ruslan and Lyudmila»
» Darius Milhaud — Suite «Scaramouche» para Saxofón Alto
» Johannes Brahms — Sinfonía n.º 2, Op. 73 

El Conservatorio de Música UNAL y el Auditorio León de Greiff UNAL, en su trabajo conjunto por la integración académica, presentan

SUITE «SCARAMOUCHE» PARA SAXOFÓN ALTO DE DARIUS MILHAUD

Solista: Sergio Daniel Méndez — saxofón (ganador concurso)
Director invitado: Leonardo Federico Hoyos

Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música UNAL

Share on facebook
Share on twitter

El Conservatorio de Música UNAL y el Auditorio León de Greiff UNAL en su trabajo conjunto por la integración académica presentan al saxofonista (ganador de concurso) Sergio Daniel Méndez, en un concierto con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música UNAL, bajo la dirección del maestro invitado Leonardo Federico Hoyos.

Sergio Daniel Méndez Lamadrid — saxofón

Comenzó sus estudios musicales en el Instituto Salesiano León XIII en el año 2013, con énfasis instrumental en saxofón, bajo la tutoría de los maestros Yuber Lambertino y Jaime Triana. En 2017 fue integrante de la Big Band Juvenil de Bogotá con dirección del maestro Alejandro Fernández. En ese mismo año hizo parte de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia, convocatoria del Ministerio de Cultura, bajo la dirección del maestro Remo Ceccato.

En 2018 ingresó al Programa Básico de Estudios Musicales de la Universidad Nacional de Colombia con el maestro Luis Eduardo Aguilar. Desde finales de 2023 es integrante de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá, agrupación juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en donde interpreta el saxofón barítono. Es integrante de Orígenes Sax Quartet, agrupación con la que participaron en el 9º Sax Fest Internacional de Costa Rica y la 6º ALASAX en San José (Costa Rica) en 2024.

Actualmente se encuentra finalizando su pregrado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con el maestro Adalber Gaviria y es docente del Área de Saxofón en el Instituto Salesiano León XIII.

Leonardo Federico Hoyos — director invitado 

Violinista, director y pedagogo colombo-alemán, graduado de la Escuela Especial del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, bajo la mentoría de la maestra Ludmila Slavianova. Realizó estudios de interpretación musical en las escuelas Hochschule für Musik – Köln en Aachen, con Peter Rosenberg y en la Folkwang-Hochschule für Musik en Essen, con Nana Jaschwili. En Colonia también fue parte del estudio privado de Juraj Cismarovic.

El maestro Hoyos es uno de los artistas más versátiles y destacados de su generación en Latinoamérica. Fue miembro de las agrupaciones alemanas como Klassische Philharmonie Bonn, Neue Kammerphilharmoie Köln, Philharmonisches Orchester Hagen y Sinfonieorchester Wuppertal, la cual fue premiada con el máximo galardón Echo Preis de Europa 2004, por las grabaciones de Anton Rubinstein.

Inició su carrera musical a la edad de ocho años bajo la tutoría de su padre, el contrabajista cartagenero Rafael Hoyos Campillo, quien a su vez fue discípulo del gran compositor Adolfo Mejía. Ha sido director principal y fundador de la Camerata Acordanza de la Universidad Juan N. Corpas, de la Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, de la Orquesta Sinfónica de Cartagena, de la Orquesta de Cámara de Colombia (nueva generación) y pionero en el género de los espectáculos músico-teatrales en el país. Su incursión en la composición lo ha llevado a escribir obras que han llamado la atención de músicos destacados como el violonchelista colombiano Santiago Cañón-Valencia y el violista ruso Michail Zemtsov.

Recibió en abril de 2023 el primer lugar del Primer Concurso Internacional de Composición del Premier Orchestal Institute de Mississipi por su obra «Divertimento Negro». Ha colaborado con grandes compositores como Dorothea Hoffmann, Francisco Zumaqué, Jorge Pinzón, Mauricio Nasi, Gustavo Parra, Moisès Bertran, Jeff Manookian y Krzysztof Penderecki.

En diciembre de 2024 fue condecorado con la Medalla de Oro León de Greiff al Mérito Cultural, galardón otorgado por el Instituto Cultural León Tolstoy en la celebración de su 80º aniversario.  

Sus principales mentores en el arte de la composición han sido Jorge Pinzón y Jeff Manookian. Actualmente es docente de planta del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.