Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Artistas
Antonio Arnedo / Compositor (saxofón).
Samuel Farley / piano.
Jose Juvinao /contrabajo.
Urián Sarmiento / batería y percusión.
Anamaría Oramas / flauta.

ANTONIO ARNEDO Y LOS 20 AÑOS DEL NUEVO JAZZ EN COLOMBIA

 

Concierto conmemorativo

Concierto conmemorativo al celebrarse 20 años del lanzamiento del primer disco del maestro Antonio Arnedo, compositor y saxofonista colombiano, quien ha logrado a través de su relación con el Jazz y de su exploración de las músicas de Colombia, la consolidación de un lenguaje articulado, único y profundo.

Actualmente se celebran 20 años del lanzamiento del primer disco del maestro Antonio Arnedo en el cual participaron Ben Monder (guitarra), Satoshi Takeishi (batería) y Jairo Moreno (contrabajo). Este trabajo discográfico marcó el inicio de la naciente escena del jazz en Colombia en la década de los noventas, por eso mismo ha sido un importante referente para las nuevas generaciones de músicos a nivel nacional y latinoamericano.

Con motivo de la celebración de este trabajo, se invita a Samuel Farley, pianista norteamericano, director del programa de jazz de Eafit de Medellín, a José Juvinao, bajista graduado de Berklee School of Music quien ha estado ampliamente vinculado a escena de las Nuevas Músicas Colombianas, a Urián Sarmiento, quien ha estado vinculado al proyecto de Antonio Arnedo desde hace 15 años y a Anamaría Oramas, egresada del Conservatorio de Música, quien hace parte de una nueva generación de músicos vinculados a la Nuevas Músicas Colombianas.


Antonio Arnedo / Compositor (saxofón)

Compositor y saxofonista colombiano que ha logrado a través de su relación con el Jazz y de su exploración de las músicas de Colombia, la consolidación de un lenguaje articulado, único y profundo. Después de haber iniciado tarde su formación musical, es seleccionado en representación de Colombia, por el concurso mundial de saxofonistas “Thelonious Monk Jazz Competition”, donde obtiene el tercer puesto. Su talento fue reconocido con una beca ofrecida por Berklee College of Music (Estados Unidos) donde más tarde obtuvo el premio “BCM Award” graduándose con con honores, (Cum Laude). Es el primer artista becado por Colfuturo.

Ha sido invitado a participar en festivales en Brasil, Portugal, Vietnam, Canadá, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, entre muchos otros países donde su música ha sido siempre aclamada. En Colombia se ha presentado en los principales escenarios y ha impulsado la escena de las nuevas músicas colombianas, movimiento que ha generado un sin número de propuestas que buscan la renovación del lenguaje de la música de su país.

En su proyecto ha participado Satoshi Takeishi, Jairo Moreno, Ben Monder, Chris Dahlgren, Bruce Saunders, Ernán Lopez-Nussa, Ed Simon, Ernesto Jodos, Carlos Bala, Augusto Mattoso, El Trio Corrente (Brasil), Oscar Stagnaro, Hugo Candelario, y John Hollenbeck, entre otros.

Antonio Arnedo lidera el proyecto Colectivo Colombia, que busca unir y fortalecer la escena de la música colombiana y apoyar a los diferentes artistas que trabajan profundizando y explorando los diversos lenguajes y estéticas de nuestra música.

Docente del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, así como creador y promotor del Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardia (2015).

La prensa a nivel nacional e internacional reconoce que sus trabajos discográficos hacen un notable aporte a la música colombiana y latinoamericana. Desde su regreso a Colombia ha servido como gestor y asesor de proyectos como el Encuentro latinoamericano de Nuevas Músicas de Bogotá, Primer Festival BAT de Nuevas Músicas Colombianas, Encuentro de Músicas Colombianas y Latinoamericanas de EAFIT.

“Arnedo demuestra que la música es una sola, y que las raíces del folclor colombiano enriquecen cualquier género”: Mauricio Becerra, El Tiempo, Bogotá. “Con el trabajo de Arnedo, la música colombiana figura en el mapa de las posibilidades reales para el crecimiento y evolución del jazz en su travesía a través del planeta”:Latin Beat Magazine, by Rudolph Mangual.


Samuel Farley / Piano

Comenzó sus estudios de música en trombón a los 9 años y empezó a tocar piano y jazz a los 12. Realizó sus estudios de pregrado en el prestigioso College-Conservatory of Music en la Universidad de Cincinnati en donde recibió instrucción de Phil DeGreg, Mark Fields y Brad Goode. En el año 2004, realizó su maestría en la Universidad de Louisville. Durante su carrera académica ha tenido la oportunidad de participar en conciertos con innumerables músicos dentro de los cuales se cuentan Fred Hersch, D?ave Liebman, Kenny Wheeler, Kenny Garrett, Bill Watrous, Curtis Fuller y Joshua Redman.

En cuanto a su carrera profesional, Samuel participó en el 2005 con la famosa Glenn Miller Orchestra, en el 2007 tocó en el JVC International Jazz Festival con el Miles Brown Quintet y en este mismo año en el Rochester International Jazz Festival con la banda de Dave Rivello. En el 2007 también recibió la mención de honor en el concurso Kathleen T y Philip B. Philips, concurso en el cual recibió segundo puesto un año después. En Colombia ha presentado varios conciertos en la Universidad EAFIT con los profesores de jazz de la misma institución. También trajo dos veces su grupo de los Estados Unidos “Four Cities” que consiste de Chris Morrissey, Brandon Bernstein, y Daniel Dorff. En la actualidad Samuel se desempeña como profesor dede la Universidad EAFIT en donde además es el coordinador del área de Jazz.


Jose Juvinao / Contrabajo

Realizó su carrera de Contrabajo Clásico en la Universidad de Antioquia. En el año 2010 obtuvo una beca de Longy School of Music of Bard College (Cambridge-Massachusetts), se mudó a los Estados Unidos por dos años y medio donde obtuvo su título de Master of Music in Modern American Music. Sus maestros fueron John Lockwood, Pascale Delache-Feldman. En su experiencia, ha desarrollado versatilidad para interpretar diversos géneros musicales: Colombiana, Clásica, Jazz, Salsa, Latinoamericana.

Se desempeña en la actualidad como profesor de músicas del mundo en la Universidad de Antioquia, profesor de contrabajo en la Universidad Eafit Coordinador general Bass en Vivo Colombia, Coordinador académico Staff Music Academy, producción, grabación y bajista del sello independiente Merlin Producciones. Autor del libro: “La improvisación en el clarinete en la música tropical colombiana” (ganador de beca de estímulo al talento creativo).


Urián Sarmiento / Batería y percusión

Baterista y percusionista que se ha dedicado al estudio de las músicas tradicionales colombianas y su encuentro con lenguajes contemporáneos. Ha explorado el lenguaje de las gaitas del caribe colombiano, el dialogo de los tambores, baile y canto del bullerengue, el ensamble del conjunto de la marimba pacifica y su traducción con el mundo del jazz y la improvisación. Productor de discos de música campesina, indígena y afro del territorio colombiano. Integrante y miembro fundador de la agrupación de música colombiana Curupira.

Ha participado como baterista y percusionista en los proyectos musicales de Antonio Arnedo, Tico Arnedo, Edy Martínez, Ricardo Uribe, Juan Sebastián Monsalve, Francisco Dávila, Oscar Acevedo, Cesar López, Ernesto Ocampo, Andrea Echeverri y el grupo Aterciopelados. Ha estudiado la música de gaita con los maestros Encarnación Tovar “El Diablo”, Antonio García, Nicolás Hernández, Juan Alberto Fernández Polo, José Vásquez Plata, Freddy Arrieta, Jorge Aguilar, Jesús María Saya Silgado, Sixto Silgado “Paito”; marimba con el maestro José Antonio Torres “Gualajo”; ha producido tres discos de música de gaita tradicional y dos documentales de la región de la costa Atlántica colombiana. Pertenece al Global Percussion, encuentro de percusionistas de distintas regiones del mundo. Dirige la Corporación Cultural Sonidos Enraizados, dedicada a la investigación y promoción del legado cultural del mestizaje sonoro colombiano.


Anamaría Oramas / Flauta


Nació en Bogotá, Colombia. Desde temprana edad ha estado vinculada a actividades de formación musical. Inició sus estudios de Flauta traversa y formación orquestal en la Fundación Batuta con Oriol Caro y Alejandro Galkin. Posteriormente recibió clases con el maestro Omar Flórez e ingresó a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia donde continúa sus estudios de flauta y retoma su formación orquestal durante un año. En el 2008 viaja a Cuba donde recibe clases durante cuatro meses con Alfredo Diez Nieto y Tony Pedrozo, catedráticos del Instituto Superior de Artes de la Habana. De regreso a Colombia ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, donde finalizó su formación como interprete con el maestro Jaime Moreno. Durante su carrera adelantó estudios en el énfasis de jazz, cátedra impartida por el maestro Antonio Arnedo. En el año 2012 fue seleccionada para representar a Colombia en el Festival de Música de Santa Catarina (Brasil), donde tomó clases magistrales con Alberto Almarza y Curt Schroeter. A comienzos del 2014 realizó, junto a Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, una gira por diferentes ciudades de Catalunya (España). En 2014 hizo parte de la Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO).

Anamaría se proyecta como una versátil flautista, su interés por interpretar músicas no académicas la ha llevado a conformar diferentes agrupaciones de jazz, folclor y música popular. En 2012 hizo parte de la agrupación Anfibio, finalistas de los Premios Shock 2013 y con la cual grabó tres sencillos. En 2013 hizo parte de la agrupación Mucho Indio y también participó en la producción de dos sencillos junto al vibrafonista venezolano Alfredo Naranjo.

Desde 2013 es integrante de Deciso Dúo (flauta y guitarra), intérpretes de variado repertorio académico y tradicional, haciendo énfasis en la música latinoamericana, en 2015 fueron ganadores de la Convocatoria Artística BibloRed y en 2016 realizaron una gira nacional como ganadores de la Serie Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, con dicha agrupación han sido invitados a tocar en escenarios como el auditorio León de Greiff, la sala Otto de Greiff y la sala de Uniandinos.

Desde finales de 2015 ha hecho parte de la producción y coordinación de varios proyectos como el Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardía, en la Universidad Nacional de Colombia; y el Colectivo Colombia, dirigido por Antonio Arnedo. Recientemente realizó y dirigió para Canal Capital el documental “Fernando Oramas, El arte de vivir” del cual compuso la música.