Las fotografías y los videos tomados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia. Las fotografías y los videos se usarán para divulgar la memoria gráfica de los eventos, en la página web y redes sociales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

La Universidad Nacional de Colombia, identificada con NIT 899.999.063, como responsable del tratamiento de información de datos personales, informa a todos los titulares que estos serán tratados de acuerdo con la Ley 1581 de 2012. Los datos de carácter personal recolectados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia por medio de fotos, videos, formatos físicos o a través de medios digitales, se encuentran bajo medidas que garantizan la seguridad, confidencialidad e integridad, y su tratamiento se realiza bajo nuestra Política de Datos Personales, la cual podrá consultar en nuestra página web unal.edu.co.

La Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable sobre el uso indebido de imágenes, videos, o información de datos personales, realizada por terceros que no cuenten con la autorización del titular. Puede ejercer sus derechos como titular de conocer, actualizar, rectificar y revocar las autorizaciones dadas a las finalidades aplicables para el desarrollo de las relaciones laborales, académicas, contractuales y todas las demás relacionadas con el objeto social de la Universidad Nacional de Colombia, a través de los siguientes canales:

Oficina de correspondencia: Comunicación dirigida al Oficial de Protección de Datos Personales; Dirección: Carrera 45 # 26-85 Edif. Uriel Gutiérrez Bogotá D.C., Colombia – 5 Piso – Oficina 566

Correo electrónico: protecdatos_na@unal.edu.co.

Teléfono: (+571) 3165000 – Ext. 18407.

PROGRAMA

 

» INTERPRETACIÓN: Arnold Schönberg — Un superviviente de Varsovia, Op. 46
» CONFERENCIA: Jeremy Eichler
» INTERPRETACIÓN: Juan Pablo Carreño — Madrigales al Cristo mutilado

Organizan:
 

Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes
Museo Nacional de Colombia
Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria
Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia
Conservatorio de Musica UNAL

Participan:
 

Pontificia Universidad Javeriana

 

– – – – –

 

Imágenes banner, slider (homepage), thumbnails: © Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria

TIME’S ECHO: MÚSICA Y MEMORIA VIVA

Acción musical por la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y el Coro Masculino de la Carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana

Hyalmar Mitrotti — bajo
María Camila Barbosa — directora musical
María Jimena Barreto — directora coral

Conferencia de Jeremy Eichler

Share on facebook
Share on twitter

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Museo Nacional de Colombia, Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia invitaron a una jornada especial con el académico Jeremy Eichler.

El sábado 10 de mayo, en el marco del programa Argumentos de Fragmentos, se llevó a cabo una jornada que contó con la participación del reconocido académico Jeremy Eichler, autor del aclamado libro Time’s Echo: The Second World War, the Holocaust, and the Music of Remembrance.

Time’s Echo ha sido nombrado libro de historia del año por The Sunday Times y elogiado por The Times Literary Supplement como «el libro de música más destacado de este y varios años».

La jornada inició con la interpretación musical de Un superviviente de Varsovia, Op. 46 de Arnold Schönberg, interpretada por la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y el Coro Masculino de la Carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana, bajo la dirección de María Camila Barbosa. Esta es una obra central en el libro de Eichler, considerada por el autor como un poderoso homenaje a las víctimas del Holocausto, donde se retrata la experiencia de un sobreviviente mediante el relato de un episodio brutal en un campo de concentración nazi. La pieza combina orquestación, narración y un coro masculino, y culmina con el Shema Yisrael (una oración judía), que simboliza un momento de resistencia espiritual en medio del terror.

A continuación, el crítico, historiador cultural y académico Jeremy Eichler ofreció una conferencia basada en su libro, donde explora cómo la música ha funcionado como vehículo de memoria, resistencia y testimonio histórico. El autor hace un recorrido por obras monumentales que narran historias de resistencia y se adentra en el poder de las artes para conmemorar las historias de las víctimas, sostener ideales humanos que se esfuman durante la guerra y traer la memoria al presente desafiando las distancias espacio-temporales. Su charla invita a repensar la relación entre el arte, la historia y la empatía a través del sonido. La conferencia fue dictada en inglés y contó con traducción simultánea al español.

Para el cierre, se llevó la memoria histórica al contexto nacional, con la interpretación de la obra Madrigales al Cristo mutilado, del compositor colombiano Juan Pablo Carreño, comisionada por la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL. Una gran obra de memoria basada en los hechos de Bojayá, donde se recitan 79 nombres de las víctimas del bombardeo a la iglesia de Bojayá, entre ellas, niñas, niños, no nacidos, madres y abuelas.

Este evento se llevó a cabo en Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, un lugar donde el arte se convierte en una herramienta fundamental para la reflexión y la construcción colectiva de la memoria. El programa Argumentos convoca a teóricos y expertos destacados en sus respectivos campos, quienes aportan conceptos, visiones y perspectivas para aproximarse a las múltiples memorias del conflicto. El resultado es un conjunto de fragmentos y voces diversas que buscan pensar el trauma y la violencia a la luz de un debate social permanente sobre la memoria y su relación con el arte.

JEREMY EICHLER

Jeremy Eichler es un crítico, historiador de la cultura y académico. Fue durante 18 años el crítico principal de música clásica de The Boston Globe, y en el otoño de 2024 asumió la cátedra recién creada en Historia de la Música y Humanidades en Tufts University. También es el primer escritor residente de la London Philharmonic Orchestra. Eichler obtuvo su PhD. en Historia Europea en la Universidad de Columbia y se ha especializado en historia cultural europea, música clásica y, más recientemente, en la música como medio de memoria cultural después de la Segunda Guerra Mundial. Su tesis doctoral recibió el Premio Salo and Jeanette Baron en 2015. Recibió una beca de investigación del Radcliffe Institute for Advanced Study de la Universidad de Harvard y del Center for Jewish History de Nueva York. 

Sus textos han sido publicados en The New York Times, The New Yorker y The New Republic, entre otros medios, y su trabajo de crítica en el New York Times —medio en el cual se desempeñó, así mismo, como crítico musical— ha sido reconocida con el Premio Deems Taylor de la Fundación ASCAP (American Society of Composers, Authors and Publishers). 

Además de ser el crítico principal de música clásica en The Boston Globe, es investigador invitado del Minda Gunzburg Center for European Studies de la Universidad de Harvard, y recibió una beca estatal otorgada por el National Endowment for the Humanities, organismo gubernamental para la investigación, educación y fomento de programas públicos en humanidades. 

Su más reciente libro es Time’s Echo: The Second World War, the Holocaust, and the Music of Remembrance (2023), que fue elegido como uno de los mejores libros del año por The New York Times y reconocido con tres National Jewish Book Awards – el Everett Family Foundation Book of the Year, el Gerrard and Ella Berman Memorial Award y el Holocaust Award, a la memoria de Ernest W. Michel. Esta obra fue además finalista del Baillie Gifford Prize en la categoría de no ficción. También ha sido elegido como mejor libro de historia del 2023 por el London Sunday Times, entre otros reconocimientos.  

GALERÍA